Paraguay

Pasturas en crisis: 9 de cada 10 productores paraguayos necesitan regenerar sus campos

La Mesa Paraguaya de Carne Sostenible advierte que la degradación de pasturas afecta la productividad y la rentabilidad ganadera. Con un curso virtual de Ganadería Regenerativa, buscan democratizar herramientas prácticas y accesibles para el sector.

La ganadería paraguaya enfrenta un desafío estructural que compromete su productividad y sostenibilidad: la degradación de pasturas. Según estimaciones de la Mesa Paraguaya de Carne Sostenible (MPCS), más del 90 % de los productores del país tiene de alguna manera pasturas deterioradas en sus campos, lo que se traduce en menores rendimientos, más costos y una reducción significativa del potencial productivo.

"La tecnología para revertir la situación ya está disponible, lo que falta es aplicarla", aseguró Hugo Sánchez, director ejecutivo de la MPCS. El especialista remarcó que la recuperación de pasturas se ha convertido en uno de los ejes prioritarios de trabajo, en un contexto donde la presión sobre la tierra y los sistemas productivos exige prácticas más eficientes y sostenibles.

La MPCS lleva siete años promoviendo la incorporación de la ganadería regenerativa, una estrategia que busca no solo mantener la productividad, sino regenerar el suelo y mejorar los ecosistemas a largo plazo.

Democratizar el acceso al conocimiento

Con el objetivo de acercar herramientas prácticas a productores, asesores y estudiantes, la MPCS lanzó un curso virtual de Ganadería Regenerativa en alianza con Bursal. La iniciativa apunta a democratizar el acceso al conocimiento, derribando barreras de distancia y tiempo que muchas veces impiden que la tecnología llegue a quienes más la necesitan.

El programa está estructurado en seis módulos semanales, que recorren desde los principios básicos de la ganadería regenerativa hasta un análisis económico detallado. El módulo final se centrará en la evaluación financiera de las inversiones, mostrando plazos, retornos y beneficios concretos en términos de más kilos de carne y mayores ingresos por hectárea.

"El factor económico es clave. Queremos que el productor entienda cómo estas prácticas impactan en su bolsillo y no solo en la sostenibilidad ambiental", señaló Sánchez.

Conocimiento aplicado y experiencias reales

Uno de los aspectos destacados del curso es la incorporación de testimonios de productores del Chaco y la región Oriental que ya aplican prácticas regenerativas en sus sistemas. Según los organizadores, este intercambio resulta esencial para mostrar casos reales y adaptados a distintos ecosistemas, con resultados inmediatos y visibles.

La capacitación pondrá el acento en medidas prácticas, como la rotación planificada de potreros, la incorporación de coberturas vegetales, el uso eficiente del agua y la mejora de los índices reproductivos. Se trata de estrategias que buscan construir resiliencia en los sistemas productivos, evitando la sobreexplotación y asegurando que las pasturas mantengan su capacidad de recuperación.

El enfoque de la MPCS es lograr que el productor vea resultados en el corto plazo, con mejoras en la condición corporal del ganado y aumentos en la carga animal, pero sin perder de vista una estrategia de largo plazo que regenere suelos y garantice sostenibilidad económica y ambiental.

"La ganadería regenerativa no solo mejora la rentabilidad, también asegura la continuidad del sistema en el tiempo", destacó Sánchez, al invitar a productores, estudiantes y profesionales a sumarse al programa, que iniciará el 25 de septiembre en modalidad online.

El mensaje final es claro: la degradación de pasturas no es un destino inevitable. Existen herramientas técnicas y económicas comprobadas que permiten revertirla, siempre que haya decisión de aplicarlas. La ganadería regenerativa se presenta así como una estrategia doblemente virtuosa: mejora la rentabilidad inmediata y al mismo tiempo fortalece la sostenibilidad futura de la producción pecuaria en Paraguay.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: