Perú

El campo peruano anuncia paro nacional contra la Nueva Ley Agraria

Trabajadores organizados denuncian que la norma favorece a las agroexportadoras y recorta derechos laborales. La protesta se realizará este jueves 21 de agosto.

La Federación Nacional de Trabajadores de Agroindustria y Afines (FENTAGRO) anunció la convocatoria a un paro nacional agrario este jueves 21 de agosto, en rechazo a la reciente aprobación de la llamada Nueva Ley Agraria. El gremio sostiene que la norma constituye "el proyecto más regresivo en materia laboral desde los años noventa" y que responde a los intereses de los grandes grupos económicos que concentran el negocio agroexportador.

Según los dirigentes sindicales, la nueva legislación permite que las agroexportadoras paguen solo la mitad del Impuesto a la Renta, lo que implica una reducción fiscal de más de 2.000 millones de soles al año. Para dimensionar la cifra, FENTAGRO asegura que el monto equivale a la construcción de 42 hospitales públicos en un país que arrastra históricas carencias en infraestructura sanitaria.

Reclamo sindical contra beneficios empresariales

En su comunicado oficial, la federación denuncia que la norma fue "impuesta bajo presión directa del gran empresariado", en un contexto donde apenas 15 compañías controlan un tercio de la agroexportación nacional, con ventas que se multiplicaron casi treinta veces en las últimas dos décadas.

La organización sindical acusa al Congreso de haber reinstalado un régimen de exoneraciones tributarias y recortes en aportes a EsSalud, debilitando aún más la cobertura de seguridad social para los trabajadores rurales. Además, se alerta que la reforma limita las facultades de fiscalización de SUNAFIL al 25 % en las grandes empresas, lo que deja espacio para la proliferación de abusos y precarización laboral.

Otro de los puntos críticos es la digitalización obligatoria de contratos y boletas de pago, medida que, según el gremio, profundiza la exclusión de la mano de obra rural, que en su mayoría carece de acceso a internet o dispositivos adecuados para validar sus derechos.

El recuerdo de la derogación de la Ley 27360 aún pesa en la memoria sindical. Aquella norma cayó tras una movilización nacional que terminó con la represión y la muerte de tres manifestantes. Para FENTAGRO, la nueva ley reactiva buena parte de ese esquema: salarios bajos, desprotección sindical y beneficios fiscales a las empresas en nombre de la "competitividad global".

En sus palabras más duras, la federación calificó la narrativa oficial como "una cortina de humo que busca disfrazar de modernización lo que en realidad es un saqueo legalizado, perpetuando la acumulación en manos de unos pocos mientras se niegan derechos básicos a quienes trabajan la tierra".

Un conflicto que escala en las regiones agrícolas

La dirigencia sindical subraya que el paro nacional no será un hecho aislado, sino el inicio de una serie de acciones destinadas a presionar al Ejecutivo. "Esta norma apunta a hacer del trabajo agrario una mercancía barata, legalizando prácticas que el país entero ya repudió", expresó el Secretariado Ejecutivo de FENTAGRO.

El sindicato insiste en que la definición histórica está en manos del gobierno: promulgar y consolidar un modelo de explotación o escuchar el reclamo de las bases rurales. De momento, el gremio asegura que la calle será el escenario decisivo y no descarta nuevas movilizaciones si la ley se mantiene.

La protesta del 21 de agosto promete tener un fuerte impacto en las principales regiones agrícolas, donde miles de familias campesinas se preparan para sumarse al llamado. "El agro peruano no puede seguir secuestrado por el privilegio de unos pocos. La dignidad del trabajador rural debe ser restablecida", concluye el comunicado.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: