Perú

Perú mira hacia Asia para consolidar su liderazgo mundial en arándanos

El país andino, primer exportador global de la fruta, busca reducir su dependencia de Estados Unidos y abrir nuevos mercados en Japón, India y Corea del Sur. El Puerto de Chancay y beneficios fiscales fortalecen la estrategia.

El boom de los arándanos peruanos entra en una nueva etapa. Tras consolidarse como el primer exportador mundial de esta fruta, con ventas por USD 2.300 millones en 2024, Perú apunta ahora a Asia como el motor de su crecimiento futuro. El cambio responde a una estrategia deliberada del gobierno y del sector privado para diversificar destinos y dejar de depender en exceso de Estados Unidos, que hasta ahora ha sido el gran comprador.

El ministro de Agricultura, Ángel Manero, regresó recientemente de una gira por Japón, Indonesia y Corea del Sur, convencido de que la región puede convertirse en el principal mercado para los arándanos peruanos. "Asia puede desplazar a Estados Unidos porque consumen muchos arándanos. Si todo sale bien, este año podemos lanzar a Japón e India como nuevos mercados", afirmó.

El entusiasmo no es casual. Mientras que Estados Unidos sigue representando el destino más consolidado, la apertura de países asiáticos ofrece un horizonte de crecimiento sostenido. Japón e India están en negociaciones avanzadas para concretar protocolos fitosanitarios que permitirían el inicio de exportaciones este mismo año. En tanto, Indonesia y China ya están habilitados, mientras que Corea del Sur aparece como una plaza de más largo plazo pero con un potencial notable.

Nueva logística para un nuevo mercado

Un factor clave en este viraje es el Puerto de Chancay, la terminal de USD 1.300 millones construida con inversión china e inaugurada el año pasado con la presencia del presidente Xi Jinping. Este puerto permitirá reducir de manera significativa los tiempos de envío hacia Asia, extendiendo la vida útil de productos perecederos como los arándanos y abaratando costos logísticos.

Según Manero, cuando Chancay opere a plena capacidad en unos tres años, Perú podrá redirigir exportaciones hacia Asia y ganar poder de negociación frente a Estados Unidos y Europa. Se trata de un cambio estructural en la forma de comercializar las berries peruanas, que hasta ahora dependían de rutas largas y costosas hacia el Atlántico.

La apuesta es ambiciosa: para la temporada 2025 se prevé un crecimiento del 20 % en las exportaciones de arándanos, lo que solo podrá sostenerse si se concretan nuevos acuerdos de acceso y se desarrollan cadenas de suministro confiables.

Incentivos internos y desafíos externos

El boom exportador de los arándanos también cuenta con un marco político favorable. Este año se aprobó una reducción del impuesto a la renta para las agroindustrias del 30 al 15 %, medida que busca estimular la inversión en el sector. Aunque los críticos sostienen que la industria del arándano ya está consolidada y no requiere más beneficios, el ministro defiende la decisión recordando que el sector genera miles de empleos y es clave para la economía exportadora.

En 2024, las exportaciones crecieron 36 % respecto al año anterior, y los planes para 2025 proyectan un aumento adicional del 20 %. Para sostener ese ritmo, la diversificación de mercados es indispensable. "Estados Unidos se molesta cuando hablamos de Asia -reconoció Manero-, pero creemos que Perú necesita diversificar su oferta de productos agrícolas".

La estrategia de apertura a Asia refleja un nuevo enfoque: menos dependencia de un único comprador, más acceso a mercados dinámicos y un refuerzo de la infraestructura nacional que respalde la expansión.

El gran reto será lograr que los protocolos sanitarios y comerciales con países como Japón e India se cierren a tiempo, mientras que la industria se prepara para responder a la demanda creciente de consumidores asiáticos que valoran cada vez más las frutas frescas y saludables.

Con récords productivos, nueva infraestructura portuaria y una política pública que respalda al agro, Perú se propone escribir el próximo capítulo de su historia exportadora con destino en el Pacífico asiático.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: