Perú proyecta alza de 5,4% en siembras: los 7 cultivos que marcarán la campaña agrícola
El Midagri lanzó el Marco Orientador de Cultivos, que prevé 2,1 millones de hectáreas sembradas en 2025/2026, con el maíz amarillo duro y el arroz en expansión, mientras la quinua retrocede.
La campaña agrícola 2025/2026 ya está en marcha en Perú y el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) proyecta que las siembras alcanzarán un volumen superior al de las últimas cinco temporadas. Según el Marco Orientador de Cultivos (MOC), las intenciones de siembra sumarán 2,1 millones de hectáreas, lo que supone un crecimiento del 5,4% frente al promedio de los últimos cinco años.
El MOC, presentado recientemente por el ministerio, busca servir como una herramienta de referencia para agricultores y tomadores de decisión, al anticipar tendencias de siembra, comportamiento de mercados y disponibilidad de recursos.
Los siete cultivos determinantes
Aunque el estudio abarca 23 cultivos transitorios que representan alrededor del 43% de la agricultura peruana, el análisis pone el foco en siete productos clave para el valor bruto agropecuario: papa, arroz, maíz amarillo duro, quinua, yuca, maíz choclo y maíz amiláceo.
De acuerdo con el analista económico del Midagri, Juan Carlos Moreyra, estos cultivos concentran el mayor impacto en la economía agrícola del país y son los que definen las dinámicas de oferta y demanda en cada campaña.
El maíz amarillo duro liderará la expansión con un incremento estimado del 13,4% respecto a la campaña 2024/2025, mientras el maíz choclo crecerá un 14,1%. El arroz aumentará su superficie en 4% y la papa avanzará un 1,5%.
En contraste, la quinua reducirá su área sembrada en 7%, afectada por la caída de precios, menor demanda y daños ocasionados por granizadas en zonas productoras. El maíz amiláceo también retrocederá ligeramente con una baja del 0,7%.
El director general de Estadística, Seguimiento y Evaluación de Políticas del Midagri, César Santiesteban, subrayó que estas cifras reflejan un escenario favorable: las intenciones de siembra son un 6,1% más altas (121.360 hectáreas adicionales) que en la campaña pasada.
El ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero, coincidió en que el panorama es alentador para el sector. "Tendremos una segunda mitad de 2025 muy importante para la agricultura. Las exportaciones crecerán más de lo previsto y cerraremos un gran año. Este MOC nos orienta sobre lo que se viene en los próximos meses", señaló.
El funcionario advirtió, sin embargo, que es necesario mantener la vigilancia sobre factores externos como precios internacionales, inicio de lluvias y fenómenos climáticos. "Los reservorios están en plena capacidad y no tendremos problemas de agua este año, pero siempre hay que considerar variables como El Niño, La Niña, heladas o sequías", remarcó.
El informe del Midagri prevé resultados positivos en 18 de los 23 cultivos analizados, impulsados por precios favorables, mayor demanda en el mercado, disponibilidad de agua y expansión de la frontera agrícola. Entre ellos destacan frijol grano seco, haba, arveja, cebolla, ajo, zapallo, paprika, tomate y ají.
No obstante, cinco productos muestran señales de retroceso: además de la quinua y el maíz amiláceo, también se reducirán las siembras de cebada en grano, trigo y zanahoria, presionados por plagas, costos de mano de obra y menor demanda.
Las proyecciones del ministerio señalan que el valor bruto de la producción agropecuaria crecerá 4% en 2025, consolidando al sector como un motor de la economía nacional. Este desempeño se apoya en la diversificación de cultivos y en la capacidad de adaptación de los productores frente a escenarios cambiantes.
En síntesis, el MOC se posiciona como una guía estratégica para la campaña 2025/2026, con mayor área sembrada, expansión de cultivos como el maíz y el arroz, y un ajuste en la quinua. El desafío será sostener ese crecimiento con resiliencia frente a los factores externos que cada año marcan la dinámica del agro peruano.