Perú

Perú recibe millonario respaldo de Alemania para impulsar turismo sostenible y conservar áreas naturales

Un nuevo acuerdo de cooperación destina €22 millones a la protección ambiental y al desarrollo de un turismo que beneficie a las comunidades. ¿Qué se hará con los fondos?

Perú y Alemania firmaron un nuevo convenio de cooperación técnica y financiera por €22 millones con el objetivo de fortalecer la gestión de las Áreas Naturales Protegidas (ANP) y promover un modelo de turismo sostenible e inclusivo. La iniciativa, liderada por el Ministerio del Ambiente (Minam) y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), busca mejorar la infraestructura, la gobernanza ambiental y las oportunidades económicas en zonas clave para la biodiversidad del país.

El acuerdo fue suscrito por representantes del Gobierno peruano y la Embajada de la República Federal de Alemania, a través del KfW Banco de Desarrollo y la Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GIZ), dos instituciones que llevan décadas trabajando en América Latina con enfoque en desarrollo sostenible, mitigación del cambio climático y conservación de ecosistemas estratégicos.

Una inversión con impacto ambiental y social

Los €22 millones se destinarán a tres áreas prioritarias:

Gestión efectiva de las ANP: se financiarán mejoras en infraestructura, señalización, vigilancia, monitoreo ambiental y equipamiento de los guardaparques. También se impulsará la capacitación del personal técnico y la digitalización de procesos de control y evaluación.

Turismo sostenible con enfoque comunitario: se desarrollarán circuitos turísticos en zonas de alta riqueza natural y cultural, integrando a las comunidades locales en la operación de servicios turísticos, guianza, gastronomía, alojamiento rural y venta de productos artesanales.

Acciones de adaptación y mitigación climática: el programa incluirá proyectos de restauración de ecosistemas degradados, conservación de fuentes de agua, y recuperación de corredores biológicos que aseguren la conectividad entre áreas protegidas.

Esta cooperación también contempla la creación de alianzas con gobiernos regionales y locales, organizaciones de base comunitaria, ONGs y actores del sector privado, generando un enfoque multiactor que busca resultados sostenibles en el tiempo.

Perú: un país biodiverso con grandes desafíos

Perú alberga el 70% de los ecosistemas del planeta y es considerado uno de los 10 países más biodiversos del mundo, con más de 76 áreas naturales protegidas que abarcan cerca del 18% del territorio nacional. Sin embargo, muchas de estas zonas enfrentan presiones por la expansión de actividades ilegales, la deforestación, la minería informal y el turismo desregulado.

En ese contexto, la cooperación alemana busca fortalecer el rol estratégico que cumplen las ANP no solo en la conservación, sino también en el desarrollo económico y social de las regiones más vulnerables. Al mejorar la gobernanza ambiental y diversificar la economía local con actividades como el ecoturismo y la producción sostenible, se contribuye también a frenar la migración interna, la pérdida de cultura ancestral y los conflictos socioambientales.

Una alianza de largo plazo

Alemania ha sido históricamente uno de los principales socios ambientales de Perú. Desde hace más de dos décadas, el país europeo ha canalizado fondos para la conservación de la Amazonía, el corredor andino y las regiones costeras. Esta nueva etapa del programa bilateral refuerza ese compromiso, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la Agenda 2030 y los compromisos climáticos asumidos por Perú bajo el Acuerdo de París.

La ministra del Ambiente, Albina Ruiz, destacó durante la firma del convenio que "la conservación de nuestros ecosistemas no debe verse como una barrera al desarrollo, sino como una oportunidad para generar bienestar real en armonía con la naturaleza".

Por su parte, el embajador alemán en Perú, Stefan Herzberg, reafirmó que su país ve en Perú un aliado estratégico en América Latina para avanzar hacia una economía más verde, resiliente e inclusiva, con visión de largo plazo.

¿Qué se espera a mediano plazo?

El convenio prevé una implementación progresiva durante cinco años, con una primera etapa de identificación de áreas prioritarias, planificación participativa y transferencia de capacidades. Entre las zonas que podrían beneficiarse se encuentran la Reserva Nacional Tambopata, el Parque Nacional Huascarán, la Reserva de Paracas y la Zona Reservada Yaguas, entre otras.

Además, se estima que más de 15.000 personas participarán directa o indirectamente en actividades vinculadas al turismo sostenible, servicios ecosistémicos y conservación, con especial enfoque en jóvenes, mujeres y pueblos indígenas.

Este nuevo respaldo financiero y técnico llega en un momento clave, cuando el país enfrenta una creciente presión sobre sus recursos naturales, pero también una oportunidad para reposicionarse como líder regional en economía verde, turismo responsable y conservación con enfoque social.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: