Perú

Tara: el tesoro vegetal que sostiene a 80 mil familias peruanas y domina el mercado mundial

Cultivada en 17 regiones, esta leguminosa andina se consolida como un insumo ecológico clave para la industria global. Perú es líder absoluto en exportaciones.

La tara peruana avanza firme en el mercado internacional y fortalece los ingresos de miles de familias rurales. Según datos del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), alrededor de 80.000 familias distribuidas en 17 regiones del país participan en alguna etapa de la cadena productiva de este recurso forestal no maderable, que ha encontrado un nicho creciente en industrias ecológicas a nivel global.

En 2023, la producción nacional alcanzó 42.085 toneladas de vainas secas de tara (Caesalpinia spinosa), una cifra que confirma la estabilidad del cultivo y su importancia en zonas altoandinas. Las regiones de Ayacucho y Cajamarca lideraron ampliamente la producción, concentrando el 80% del total nacional.

Perú es hoy el mayor exportador mundial de tara, representando más del 80% del comercio global, muy por delante de otros países productores como Bolivia, Ecuador, Colombia y Venezuela.

La tara, una planta nativa de los Andes, se ha posicionado como un insumo estratégico por su versatilidad. De sus vainas se extrae polvo rico en taninos, utilizado principalmente en la industria de curtiembre como agente curtiente natural, así como goma de tara, que funciona como espesante y estabilizante en alimentos, productos cosméticos y farmacéuticos.

Ambos derivados cuentan con una alta demanda internacional como sustitutos ecológicos frente a insumos químicos convencionales, en un contexto donde la trazabilidad verde y la sostenibilidad marcan las tendencias del mercado.

Durante 2023, los envíos de tara en polvo desde Perú sumaron US$ 46,5 millones, con un precio promedio de US$ 1,71 por kilogramo. Los principales destinos fueron China (60% del total exportado), seguido de Brasil (13%) e Italia (10%).

Por su parte, la goma de tara, de mayor valor agregado, generó US$ 26,1 millones en exportaciones, con un precio promedio de US$ 12,1 por kilogramo. Los principales compradores fueron Estados Unidos (15%), China (14%), Italia (13%), Alemania (11%) y Argentina (9%).

El valor económico y social de este cultivo radica en su capacidad para insertar a comunidades rurales en cadenas de valor internacional, sin necesidad de grandes superficies de cultivo ni dependencia tecnológica. Su aprovechamiento, además, puede realizarse en forma silvestre o mediante sistemas agroforestales, promoviendo un enfoque de manejo sostenible del territorio.

Desde Midagri se subraya la importancia de seguir fortaleciendo la asociatividad, la certificación de calidad y el acceso a mercados para los productores de tara, en especial en zonas de alta vulnerabilidad económica.

La expansión sostenida de esta leguminosa andina demuestra que la biodiversidad peruana puede convertirse en motor de desarrollo rural e innovación industrial, posicionando al país no solo como proveedor, sino como referente en producción responsable y de alto valor.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: