Perú abre 25 mercados para productos agropecuarios en 2025
El MIDAGRI anunció la habilitación de 25 productos agrícolas y pecuarios en 13 destinos internacionales, un logro histórico que diversifica la oferta y refuerza el rol del país como proveedor regional.
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) de Perú confirmó que, en lo que va de 2025, el país logró la apertura de 25 productos agropecuarios en 13 mercados internacionales. La gestión se concretó a través del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), organismo responsable de cumplir los protocolos sanitarios y fitosanitarios exigidos por los países de destino.
De acuerdo con el ministro Ángel Manero, se trata de una expansión sin precedentes en la oferta exportadora nacional: "Cada nuevo acceso significa más oportunidades de negocio, empleo y crecimiento para las familias peruanas. Nuestra meta es que los alimentos lleguen a más hogares en el mundo, consolidando al agro como motor de desarrollo".
El balance detalla 18 nuevos accesos para productos vegetales y 7 para productos pecuarios, todos autorizados tras rigurosos procesos de certificación. Con ello, Perú refuerza su estrategia de diversificación de mercados y productos, clave para mantener la competitividad internacional en un escenario donde la demanda por alimentos seguros y sostenibles continúa en ascenso.
Nuevos accesos y su impacto en el agro peruano
Entre los productos vegetales figuran el arándano, autorizado en Bolivia e Indonesia; la papa, con ingreso a Bolivia y Paraguay; y la semilla de cebolla, habilitada para Colombia. También destacan la fresa y flores cortadas (Gypsophila y Liatris) que ahora llegan a Brasil, la pitahaya y el tulipán para Uruguay, los esquejes de vid que entran a Nicaragua, la uva que alcanza Israel, y la granada y el tangelo que ingresan a México. A ellos se suman la semilla de kudzu para Indonesia, la semilla de maíz con acceso a Argentina, los granos verdes de café y la planta in vitro de papa, ambos destinados a Paraguay.
En el rubro pecuario, se concretó el acceso de conejos vivos a Argentina, la fibra de alpaca a China, alimentos extruidos y patés para mascotas a Costa Rica, y especies inusuales como el capibara vivo y aves exóticas a México. Además, se autorizó la exportación de primates a Indonesia y carne de ave a Haití.
Para Vilma Gutarra, jefa de SENASA, estos avances muestran la fortaleza institucional y el compromiso del sector productivo: "El Perú tiene un potencial agroexportador único. Estos logros reflejan la seriedad con que se gestionan los protocolos sanitarios y la capacidad de adaptación de nuestros productores".
La apertura de estos mercados tiene un impacto directo en la economía rural, ya que amplía la base de destinos y contribuye a sostener el empleo en regiones agrícolas y pecuarias. Además, fortalece la imagen del país como un proveedor confiable de alimentos certificados, condición indispensable en mercados cada vez más exigentes en materia de inocuidad y sostenibilidad.
De cara al futuro, el MIDAGRI mantiene negociaciones con China para habilitar exportaciones de carne de ave, carne bovina y banano, lo que abriría un mercado de 1.400 millones de consumidores. En paralelo, SENASA gestiona protocolos con Estados Unidos, la Unión Europea, Taiwán, Japón, México, Filipinas, Vietnam, Indonesia y Singapur, con el objetivo de ampliar la oferta de espárragos, granada, pitahaya, arándanos, cítricos, palta, mango y carne de ave.
La estrategia apunta a garantizar la sostenibilidad económica del agro peruano, diversificar la canasta exportadora y reforzar la presencia del país en el comercio mundial. Con este paso, Perú afianza su liderazgo en el sector agropecuario latinoamericano y sienta las bases para consolidar nuevos acuerdos durante 2026.