Perú alcanza un récord histórico en exportaciones de arándanos y consolida su liderazgo mundial
Con 325.559 toneladas y más de US$ 2.269 millones en divisas, el país sudamericano reafirma su posición como primer exportador global de esta fruta y proyecta un nuevo récord para 2025.
La campaña 2024/2025 marcó un hito para la industria de arándanos en Perú. Según la Dirección de Estudios Económicos del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), el país exportó 325.559 toneladas de fruta fresca, alcanzando un valor de US$ 2.269,7 millones. Se trata del mayor volumen histórico y un incremento de 57,7% en volumen y 35,4% en valor frente a la temporada anterior.
Este desempeño ratifica a Perú como el principal exportador mundial de arándanos, posición que mantiene desde 2019, superando a Chile y Canadá.
Con el inicio de un nuevo ciclo productivo, las autoridades proyectan alcanzar un nuevo récord de 360.000 toneladas exportadas y más de US$ 2.600 millones en divisas. El MIDAGRI sostiene que la demanda internacional y la capacidad de producción peruana para cubrir ventanas de oferta -en especial entre septiembre y noviembre- respaldan este pronóstico.
El mercado de Estados Unidos sigue siendo el más relevante, concentrando el 55,4% de las exportaciones peruanas en 2024. En segundo lugar se ubica Países Bajos, con el 22,2%, principalmente como centro de redistribución hacia Europa. También se observaron incrementos en destinos de Asia y América Latina, entre ellos China, Hong Kong, Taiwán e India, lo que evidencia la diversificación en curso.
El ascenso de la industria es notable: en 2010 el país exportaba apenas seis toneladas, y en 2024 superó las 325.000. Paralelamente, el comercio mundial de arándanos pasó de 373.562 toneladas en 2015 a más de un millón en 2024, mostrando que el crecimiento peruano se inscribe en una expansión global de la fruta.
Entre los factores que explican el liderazgo peruano se encuentran las condiciones climáticas, la disponibilidad de tierras con acceso a riego, la innovación genética, la tecnología aplicada al cultivo y la infraestructura logística. A ello se suma la red de acuerdos de libre comercio, que permitió abrir y consolidar mercados de alto valor.
No obstante, el sector enfrenta desafíos importantes. La campaña 2023/2024 estuvo golpeada por el fenómeno de El Niño, que provocó una caída del 21,7% en el volumen exportado. Si bien el alza de precios internacionales compensó en parte esa merma -con un incremento del 33,2% en valor total-, el episodio dejó en evidencia la vulnerabilidad climática de los cultivos y la necesidad de fortalecer estrategias de resiliencia.
Además, el crecimiento futuro deberá sostenerse con prácticas que aseguren la sostenibilidad ambiental, la eficiencia en el uso del agua y la capacidad de adaptación genética frente a nuevas condiciones de mercado y clima.
A más de una década de su despegue, el arándano peruano no solo lidera el mercado internacional, sino que se ha convertido en un emblema del sector agroexportador del país. Su éxito sintetiza la capacidad del agro peruano de innovar, diversificar mercados y generar divisas, consolidándose como una de las cadenas de valor más dinámicas de América Latina.