Perú

Perú busca reabrir mercados regionales y avanzar en Asia tras recuperar estatus libre de influenza aviar

Con la habilitación sanitaria restablecida, el país apunta a concretar exportaciones de carne de ave a Bolivia, Colombia, Cuba y Panamá antes de fin de año, mientras negocia con China y otras naciones asiáticas protocolos de ingreso.

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) y el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) confirmaron que Perú intensifica las gestiones para retomar y ampliar sus exportaciones de carne de ave, luego de recuperar la condición de país libre de influenza aviar.

La meta inmediata es concretar, antes de fin de año, el reingreso a mercados regionales como Bolivia, Colombia, Cuba y Panamá, donde se encuentran en marcha procesos de acreditación de plantas procesadoras. Esto permitirá que consumidores de dichos países accedan nuevamente a productos avícolas peruanos reconocidos por su calidad e inocuidad.

Más allá de la región, el mercado asiático es considerado prioritario para la avicultura peruana. SENASA ya mantiene negociaciones de protocolos sanitarios con China, Emiratos Árabes Unidos, Indonesia, Japón y Singapur.

En ese marco, una delegación de autoridades sanitarias chinas visitará Perú en octubre para realizar inspecciones en plantas procesadoras, revisar protocolos de bioseguridad y evaluar los planes de control y erradicación de la influenza aviar. Superar con éxito esta auditoría será decisivo para abrir el camino hacia la exportación al gigante asiático, uno de los mayores consumidores mundiales de carne aviar.

Primeros envíos tras la habilitación

En agosto se concretó la primera exportación de carne de ave con el nuevo estatus sanitario, con destino a Haití. Este hito se interpretó como un gesto de confianza internacional hacia la avicultura peruana, que busca dinamizar sus operaciones y recuperar mercados perdidos.

En paralelo, autoridades sanitarias de Panamá realizan inspecciones en plantas procesadoras de Lima e Ica, acompañadas por técnicos del SENASA. El objetivo es completar la verificación en el corto plazo y retomar el comercio bilateral de carne de ave.

SENASA advirtió que la permanencia de este estatus sanitario dependerá del compromiso de los propios productores. Entre las medidas recomendadas figuran:

mantener a las aves en corrales techados y enmallados para evitar contacto con silvestres,

instalar pediluvios con desinfectantes en accesos,

impedir el ingreso de animales enfermos o de origen desconocido,

reforzar la higiene y desinfección de instalaciones.

La reactivación de las exportaciones avícolas representa un impulso clave para la economía agropecuaria del país, que en los últimos años había sufrido restricciones comerciales a raíz de la influenza aviar. Con el regreso de mercados latinoamericanos y la posibilidad de abrir destinos asiáticos de alto consumo, la cadena avícola peruana espera recuperar competitividad internacional y consolidar su crecimiento hacia 2026.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: