Cómo Perú usa inteligencia artificial para mejorar la exportación de frutas exóticas
Un grupo de investigadores peruanos desarrolló un modelo basado en inteligencia artificial que permite determinar la temperatura inicial de congelación de frutas nativas como aguaje, camu camu, aguaymanto, pitahaya y sanki.
En un contexto de creciente demanda internacional de frutas exóticas, Perú avanza con innovaciones que buscan elevar la competitividad de su agroindustria. Un equipo de investigadores nacionales ha diseñado un modelo de inteligencia artificial (IA) capaz de predecir la temperatura a la que se forman los primeros cristales de hielo en diversas frutas nativas. Este parámetro resulta clave para establecer procesos de congelación eficientes, que aseguren la calidad sensorial y nutricional de los productos en los mercados internacionales.
El estudio se enfocó en especies de alto interés comercial como el aguaje, camu camu, aguaymanto, pitahaya y sanki, cuya popularidad crece en destinos europeos, asiáticos y norteamericanos. Sin embargo, hasta ahora existía un vacío de información científica sobre sus propiedades de congelación, lo que obligaba a aplicar métodos de ensayo y error en las plantas de procesamiento, con mayores costos y riesgos de pérdida de calidad.
El modelo desarrollado se entrenó con datos de frutas de consumo masivo y posteriormente se validó con frutas nativas poco estudiadas, lo que permitió generar predicciones adaptadas a las necesidades del sector agroexportador peruano. Según los investigadores, la herramienta no solo reduce los tiempos de experimentación, sino que además optimiza el uso de energía y recursos, dos factores centrales en la sostenibilidad de los procesos industriales.
Una de las innovaciones más destacadas es que el modelo puede ser utilizado en plataformas de acceso libre, accesibles desde computadoras o teléfonos móviles. Esto abre la posibilidad de que técnicos, estudiantes y empresas puedan aplicar la IA en su día a día sin necesidad de contar con costosa infraestructura de laboratorio.
Desde el punto de vista productivo, esta tecnología representa un salto de calidad para el sector agroexportador. El congelado eficiente es una de las formas más utilizadas para extender la vida útil de frutas destinadas a exportación, permitiendo que lleguen a los mercados lejanos sin perder textura, sabor ni propiedades nutricionales. En el caso de frutas exóticas como las mencionadas, que tienen pulpas delicadas y elevada sensibilidad al frío, contar con datos precisos es fundamental para evitar daños en el producto final.
Más allá de su impacto en la industria, el proyecto tiene también un fuerte componente académico. El uso de IA en la ingeniería de alimentos abre la puerta a nuevas líneas de investigación, tanto en el desarrollo de procesos inteligentes de conservación como en la exploración de aplicaciones en otros productos agrícolas. Para los estudiantes y futuros profesionales, esta experiencia constituye un ejemplo concreto de cómo la ciencia y la tecnología pueden integrarse al servicio de la producción nacional.
Los resultados obtenidos fueron difundidos en una revista científica internacional, lo que refuerza el reconocimiento al aporte de la investigación peruana en un campo altamente competitivo. Su publicación en un medio indexado contribuye, además, a posicionar a Perú en la red global de estudios avanzados sobre alimentos, innovación y sostenibilidad.
La investigación se suma a un conjunto de iniciativas que buscan consolidar a la agroindustria peruana como un referente en innovación aplicada, en un momento en que los mercados internacionales no solo valoran el origen exótico de los productos, sino también la garantía de procesos eficientes, seguros y ambientalmente responsables.
El desafío hacia adelante será escalar esta herramienta, integrarla en plantas de procesamiento de mayor envergadura y explorar su uso en otras cadenas de valor. Para Perú, país líder en exportaciones de frutas como arándanos, uvas y paltas, este avance marca un nuevo paso en la diversificación de su oferta y en la incorporación de la inteligencia artificial como aliada del agro.