Perú

Perú celebra la entrada en vigor del acuerdo de la OMC que prohíbe subsidios a la pesca ilegal

El país fue el primero en la región en ratificar el pacto global contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR), reforzando su papel como referente en sostenibilidad marina.

Perú celebró la entrada en vigor del Acuerdo sobre Subvenciones a la Pesca de la Organización Mundial del Comercio (OMC), considerado un hito histórico en la lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) y en la protección de los ecosistemas marinos.

Durante una reunión extraordinaria del Consejo General de la OMC en Ginebra, el representante peruano ante los organismos internacionales, embajador Luis Chuquihuara (r), subrayó que el país fue el primero en América Latina en ratificar este acuerdo, reafirmando así su compromiso con la sostenibilidad de los océanos y con las comunidades que dependen de la pesca.

El acuerdo prohíbe que los gobiernos otorguen subsidios que incentiven prácticas de pesca ilegal o fomenten la sobrepesca, dos de los factores más críticos que ponen en riesgo la salud de los recursos marinos a nivel mundial. Su implementación busca proteger las reservas de peces y garantizar el sustento de cientos de millones de personas que dependen de la pesca como fuente de alimento, ingreso y empleo.

Desde la Cancillería peruana se destacó que esta adhesión es el resultado de un trabajo coordinado entre varios ministerios: Relaciones Exteriores, Economía y Finanzas, Comercio Exterior y Turismo, y Producción, en un esfuerzo que demuestra la transversalidad del tema en la agenda nacional.

En su intervención, Chuquihuara también puso en valor el rol del Fondo para la Pesca de la OMC, mecanismo de financiamiento que Perú copreside y que permitirá movilizar recursos a favor de países en desarrollo para facilitar la implementación del acuerdo. De esta forma, se busca que ninguna nación quede excluida de los beneficios y responsabilidades que implica la transición hacia una pesca más sostenible.

La relevancia de este avance se acentúa en un país como Perú, con una de las flotas más importantes del mundo en captura de especies como la anchoveta, base para la producción de harina y aceite de pescado, además de una fuerte tradición pesquera que abastece al consumo interno y a los mercados internacionales.

El acuerdo también simboliza la capacidad de la OMC de construir consensos multilaterales en un escenario internacional complejo. Para Perú, representa no solo un paso hacia la sostenibilidad ambiental, sino también una oportunidad de fortalecer su liderazgo en foros globales vinculados al mar y a los recursos naturales.

Finalmente, se planteó la necesidad de seguir avanzando con nuevos compromisos internacionales que refuercen el multilateralismo y aseguren que la pesca se desarrolle de manera responsable, preservando la biodiversidad marina y garantizando recursos para las generaciones futuras.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: