Perú rompe récord histórico en su balanza comercial con US$30.000 millones proyectados para 2025
El Banco Central de Reserva anticipa un superávit sin precedentes, impulsado por la fortaleza de los metales y un entorno global favorable para la economía peruana.
El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) proyecta que el país alcanzará en 2025 un superávit comercial récord de US$30.000 millones, cifra que marcará un hito en la historia económica nacional. Para 2026, el saldo positivo podría ampliarse hasta los US$32.000 millones, consolidando a Perú como uno de los países con mayor solidez externa de la región.
El anuncio, contenido en el más reciente Reporte de Inflación, señala que los términos de intercambio crecerán cerca de 14% en 2025, por encima del 10% previsto en junio. El impulso proviene, principalmente, del buen desempeño del oro, la plata y el cobre, que se ubican en máximos históricos en los mercados internacionales.
Un superávit comercial se genera cuando las exportaciones superan a las importaciones. En el caso peruano, los envíos de minerales siguen siendo el motor central, mientras que las compras externas se mantienen estables.
Este resultado implica un flujo mayor de divisas, refuerza la balanza de pagos y contribuye a mantener estable el tipo de cambio, generando además un colchón frente a posibles turbulencias internacionales.
Crecimiento con estabilidad de precios
El BCRP revisó al alza la proyección de crecimiento del PBI, de 3,1% a 3,2% en 2025, gracias al dinamismo de la demanda interna. Dentro de este indicador, el consumo privado crecería 3,5% y la inversión privada un sólido 6,5%. Para 2026, el PBI mantendría un crecimiento cercano al 2,9%.
La inflación, por su parte, cerraría en 1,7% en 2025 y en 2,0% en 2026, ambos dentro del rango meta. "Si la inercia se mantiene a este nivel, quizá debamos ajustar la proyección al alza", señaló Julio Velarde, presidente del BCRP.
El entorno externo también respalda las perspectivas. Tras el recorte de tasas en EE.UU., el oro marcó un máximo histórico de US$3.738 por onza, mientras la plata alcanzó niveles no vistos desde 2011 y el cobre se mantiene firme en cotizaciones altas.
Aunque el sol se depreció levemente hasta S/3,50 por dólar, el superávit récord, la baja inflación y una deuda pública controlada -32% del PBI- refuerzan la imagen de Perú como una economía con bases sólidas frente a los choques internacionales.
Con un panorama favorable en lo externo y en lo interno, el reto para Perú será diversificar su matriz exportadora y aprovechar la entrada de divisas para impulsar nuevos sectores estratégicos. La agroindustria, las energías renovables y la infraestructura se perfilan como áreas clave para generar valor agregado y empleo de calidad, reduciendo la dependencia de los metales a largo plazo.
El récord de 2025, más allá de las cifras, plantea la oportunidad de convertir la bonanza en un motor de desarrollo sostenible e inclusivo, en un contexto donde la región enfrenta mayores tensiones económicas y sociales.