Perú rompe récord de exportación de arándanos, pero busca reinventarse ante caída de precios y presión internacional
Con más de 320000 toneladas exportadas, Perú cerró una campaña récord de arándanos. Sin embargo, la caída de precios y los desafíos logísticos obligan al sector a repensar su estrategia internacional, con el foco puesto en Asia.
Un hito sin precedentes en la historia agroexportadora del país: la temporada 2024-2025 de arándanos en Perú alcanzó un volumen superior a las 320000 toneladas, consolidando al país como líder global del "oro azul". Sin embargo, este éxito vino acompañado de tensiones debido a una caída del 19% en los precios promedio frente a la campaña anterior y una creciente competencia, especialmente en el mercado asiático.
Un récord en volumen, pero con sabor amargo
La campaña se extendió por 52 semanas, lo que permitió un suministro más uniforme a mercados exigentes como Estados Unidos -que absorbió el 55% del total exportado- y Europa. A pesar del logro en términos de volumen, los precios se vieron presionados por un aumento global de la oferta y complicaciones logísticas.
Precios en baja y nuevos desafíos
El mayor escollo fue la baja significativa en los precios finales, impulsada por el exceso de oferta y una desaceleración en la demanda de China. Este año, se despacharon solo 13000 toneladas a ese país, una disminución respecto a las 16000 toneladas del ciclo anterior. Además, huelgas portuarias tanto en Filadelfia como en el Callao afectaron la cadena logística, generando demoras y reduciendo la calidad del producto en destino.
Panorama global: competidores en crecimiento
Chile registró un crecimiento del 5% en valor exportado, alcanzando las 90000 toneladas. Países emergentes como Marruecos, Colombia y Sudáfrica también están ganando terreno, lo que obliga a Perú a diferenciarse no solo en volumen, sino en calidad, innovación y posicionamiento.
Claves estratégicas para el futuro
El sector coincide en la urgencia de:
Diversificar mercados, con especial foco en Asia, Oriente Medio y Taiwán.
Aprovechar el nuevo puerto de Chancay, que reduce tiempos de envío de 35 a 21 días y baja los costos hasta un 30%.
Impulsar nuevas variedades como Ventura, Biloxi y Sekoya, que ofrecen mayor rendimiento y calidad.
Optimizar la cadena logística y de frío, fundamental para llegar a destinos lejanos en buen estado.
Fortalecer la promoción internacional, resaltando la calidad y sostenibilidad del arándano peruano.
Resumen del sector
Volumen exportado | Más de 320000 toneladas |
Caída de precios | -19% promedio |
Principales destinos | EE.UU. (55%), Europa, China |
Problemas destacados | Precios bajos, huelgas portuarias, competencia creciente |
Estrategias futuras | Diversificación de mercados, nuevas variedades, mejora logística |