Colombia

La pesca artesanal colombiana recibe el máximo galardón de la FAO y refuerza su proyección internacional

Colombia se convierte en referente mundial tras obtener el prestigioso reconocimiento de la FAO, que destaca la sostenibilidad y la organización social de su pesca artesanal.

Un logro histórico para el país: la pesca artesanal de Colombia ha sido distinguida con el máximo galardón que otorga la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en reconocimiento a su capacidad de sostener prácticas responsables, inclusivas y ambientalmente sostenibles. Este premio ubica a Colombia como referente mundial en la gestión de recursos pesqueros, destacando su contribución a la seguridad alimentaria y la economía rural.

La distinción otorgada por la FAO subraya el papel fundamental de la pesca artesanal en la conservación de especies, la gestión comunitaria de los recursos hídricos y la promoción de modelos productivos respetuosos con el medio ambiente. Según detallaron voceros del Ministerio de Agricultura, este modelo colombiano no solo protege ecosistemas marinos y continentales, sino que también fortalece la equidad social al generar empleo digno y desarrollo en comunidades pesqueras históricamente vulnerables.

Actualmente, la pesca artesanal en Colombia involucra a más de 120.000 familias, abarcando tanto las zonas costeras del Pacífico y el Caribe como los ríos y ciénagas del interior. Estas comunidades han logrado consolidar buenas prácticas que cumplen estándares internacionales de sostenibilidad, priorizando el manejo responsable de las especies, la trazabilidad del producto y la protección de hábitats acuáticos críticos.

La FAO destacó especialmente la participación activa de las asociaciones de pescadores en el diseño de políticas públicas y la aplicación de normativas pesqueras, lo que ha permitido garantizar un equilibrio entre el aprovechamiento económico y la conservación ambiental. Esta gobernanza participativa fue señalada como un ejemplo para otros países de la región.

Este reconocimiento llega en un momento clave, cuando el país trabaja para reforzar la seguridad alimentaria y mejorar las condiciones de vida de las comunidades rurales, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El Ministerio de Agricultura subrayó que este logro representa una oportunidad para ampliar la comercialización de productos pesqueros artesanales en mercados internacionales, lo que podría traducirse en mayores ingresos y visibilidad para los pescadores.

Asimismo, se destacó que la certificación internacional abre puertas para acceder a líneas de financiamiento climático y cooperación internacional, destinadas a fortalecer la infraestructura pesquera, mejorar la cadena de frío y facilitar la innovación tecnológica. Estas inversiones resultan vitales para enfrentar retos como el cambio climático, la contaminación de aguas y la sobreexplotación de recursos en otras latitudes.

Colombia reafirma con este hito su compromiso con la pesca sostenible y socialmente responsable, en estrecha coordinación con comunidades, autoridades locales y organismos multilaterales. El modelo colombiano se proyecta ahora como una referencia de buenas prácticas que podrían ser replicadas en otras partes del mundo, contribuyendo a la preservación de los recursos acuáticos y al bienestar de las poblaciones costeras y ribereñas.

En palabras de los representantes del sector, este galardón impulsa un nuevo capítulo para la pesca artesanal, con la mirada puesta en la innovación, la adaptación al cambio climático y la inclusión de las mujeres y jóvenes en toda la cadena de valor. La FAO recalcó que la experiencia colombiana demuestra que es posible equilibrar producción y sostenibilidad cuando se trabaja de manera participativa y con una visión de largo plazo.

Así, la pesca artesanal colombiana no solo fortalece la economía rural, sino que además se convierte en embajadora de un modelo que armoniza la conservación ambiental con la justicia social, consolidando a Colombia como un referente internacional en sostenibilidad productiva.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: