El Salvador

El café alcanza su mejor precio en cuatro meses y se cotiza a US$ 2.97 la libra

El alza del 14,6 % en agosto refleja la tensión del mercado global, con impacto de aranceles de EE.UU. a Brasil, regulaciones europeas y el aumento en exportaciones salvadoreñas.

El mercado internacional del café cerró agosto con una recuperación significativa. Según la Organización Internacional del Café (OIC), la libra se cotizó en US$ 2.97, lo que representa un incremento del 14,6 % frente a julio y el mejor nivel en los últimos cuatro meses.

El valor superó en US$ 0.37 el precio registrado en julio (US$ 2.59), acercándose nuevamente a los niveles de mayo. Aunque aún está por debajo del máximo reciente -cuando la libra superó los US$ 3.54-, se mantiene 24,2 % por encima de agosto de 2024.

El repunte de precios ha sostenido las exportaciones de café salvadoreño, que hasta julio mostraron un aumento del 42,9 % en ingresos y un 11,2 % en volumen. Para países productores, este escenario ofrece un alivio en medio de la volatilidad internacional.

Factores que impulsan el alza

La OIC identifica varios elementos detrás del incremento de agosto:

Aranceles de EE.UU. a Brasil: la aplicación de un impuesto del 50 % al café brasileño, principal productor y exportador mundial, redujo la competitividad de su grano en el mercado norteamericano.

Resiliencia de Brasil: pese a los aranceles, los productores brasileños mantienen operaciones gracias a los altos precios obtenidos en campañas anteriores y al programa de financiamiento Fundacafé, que aporta US$ 1.290 millones a la cosecha 2025-2026.

Regulación europea: la inminente entrada en vigor del reglamento de la Unión Europea contra productos de zonas deforestadas (30 de diciembre de 2025) llevó a los tostadores europeos a acumular inventarios, buscando asegurar su abastecimiento.

Cobertura en EE.UU.: los compradores estadounidenses adoptaron posiciones largas como estrategia de protección ante nuevas alzas.

El mercado del café sigue marcado por la incertidumbre. La combinación de políticas comerciales restrictivas, la transición hacia cadenas más sostenibles y la volatilidad de la oferta en países productores mantiene la expectativa de precios elevados en los próximos meses.

Para productores como los de Centroamérica, el escenario abre oportunidades de ingresos adicionales, aunque también plantea la necesidad de adaptarse a regulaciones cada vez más estrictas en sus principales mercados de destino.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: