Brasil

El café repunta más de 2% en los mercados internacionales por clima y aranceles

Las cotizaciones internacionales subieron este lunes impulsadas por la escasez de Arábica, los aranceles del 50% al café brasileño y la falta de lluvias en zonas productoras.

El mercado del café inició la semana con un fuerte repunte. Los contratos de futuros más cercanos subieron más del 2% en la tarde del lunes 8 de septiembre, en un escenario de creciente volatilidad impulsado por la falta de lluvias en Brasil, la caída de existencias de Arábica y el impacto de los aranceles aplicados por Estados Unidos al grano brasileño.

Según un reporte de Hedgepoint Global Markets, las cotizaciones se sostienen en un escenario de oferta ajustada a corto plazo, mientras que la especulación financiera amplifica los movimientos de precios. El dato más relevante es la reducción de las existencias certificadas de Arábica, lo que elevó la preocupación de los compradores. En paralelo, la decisión de Washington de imponer un arancel del 50% al café de Brasil obligó a redirigir buena parte de las ventas hacia el consumo interno, reduciendo la oferta disponible para el mercado internacional.

"A pesar de la gran producción de Robusta en Brasil e Indonesia para la campaña 2025/26, los agricultores brasileños se mantienen alejados de las ventas externas. En Indonesia, la oferta también es más limitada que al inicio de la temporada. En este contexto, la demanda de Robusta podría aumentar en los próximos meses", explicó Laleska Moda, analista de inteligencia de mercado en Hedgepoint.

El factor climático es hoy el gran protagonista. La atención está puesta en la floración del café en Brasil, que depende de lluvias regulares para asegurar un buen inicio de la próxima cosecha. Sin embargo, la sequía persiste en las principales regiones cafetaleras, lo que genera preocupación sobre la producción 2026/27.
"El mercado observa con cautela las previsiones de precipitaciones, que recién llegarían en la segunda quincena de septiembre. Si las lluvias se retrasan aún más, la floración en curso podría verse interrumpida y afectar el rendimiento de la próxima zafra", señaló Marcelo Moreira, analista de Archer Consulting.

Impacto regional y global

La volatilidad en los precios del café no se limita a Brasil. Países productores de América Latina, como Colombia, Honduras y Perú, también siguen de cerca la evolución de las cotizaciones, ya que un alza sostenida podría mejorar los ingresos de los agricultores, pero también encarecer los contratos futuros y complicar la planificación de exportadores. En Colombia, el café Arábica suave podría ganar atractivo frente a la menor disponibilidad de granos brasileños, aunque la volatilidad del mercado introduce incertidumbre.

En Centroamérica, los productores enfrentan una doble presión: aprovechar los precios más altos, pero al mismo tiempo lidiar con costos crecientes de fertilizantes y logística, lo que reduce el margen de rentabilidad. Por otro lado, en África, países como Etiopía y Uganda pueden beneficiarse de la mayor demanda de Robusta, especialmente si Indonesia mantiene un nivel de oferta más bajo del esperado.

El impacto de los aranceles estadounidenses sobre el café brasileño también genera interrogantes a nivel global. Mientras Brasil busca redirigir parte de su producción hacia la industria local, otros proveedores podrían ocupar espacio en el mercado norteamericano, uno de los principales consumidores mundiales. Esto abre una ventana de oportunidad para exportadores de Colombia, Vietnam y algunos países africanos, que podrían incrementar su participación en EE.UU. si las condiciones comerciales se mantienen.

Sin embargo, la incertidumbre no se limita a la demanda. Los precios también responden a los movimientos en el mercado financiero, donde los fondos especulativos ajustan posiciones de manera agresiva. Esta dinámica multiplica la volatilidad y dificulta la tarea de los productores que intentan asegurar precios a futuro.

A corto plazo, el mercado cafetero seguirá condicionado por tres variables: clima en Brasil, dinámica de la oferta de Robusta y tensiones comerciales en EE.UU.. Si las lluvias no llegan a tiempo y la floración se interrumpe, el riesgo de una caída significativa en la cosecha 2026/27 es real. Mientras tanto, la menor disponibilidad de Arábica y los costos adicionales por los aranceles podrían mantener los precios en niveles altos, aunque con fluctuaciones constantes.

El café, una de las materias primas agrícolas más comercializadas del mundo, se mantiene así en un terreno incierto: la escasez a corto plazo impulsa los precios, pero las señales mixtas sobre la oferta y la demanda hacen que el mercado siga navegando en aguas agitadas.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: