Ganaderia

Novillo Mercosur: ¿Por qué caen los precios en Argentina y Brasil y qué implica para el mercado regional?

La caída en los valores del ganado en pie en Brasil y Argentina llevó al novillo Mercosur a su menor cotización desde junio. Mientras Uruguay se mantiene firme y Paraguay sorprende con una suba, el mercado de exportación regional ajusta estrategias.

La semana cerró con una fuerte corrección a la baja en los precios del novillo de exportación en el Mercosur, arrastrada principalmente por el comportamiento del mercado brasileño y argentino., El valor promedio regional se ubicó en USD 3,86 por kilo carcasa, marcando un descenso de 7 centavos (-1,8%) en comparación con la semana anterior.

Brasil lidera las bajas, Argentina acompaña

En el caso de Brasil, el promedio de los Estados exportadores descendió a USD 3,39 por kilo carcasa, consolidando una tendencia bajista que responde a factores como una mayor oferta de animales, presiones internas por costos operativos elevados y una demanda externa que se muestra más selectiva.

Argentina, por su parte, también reflejó un comportamiento contractivo, aunque con menor intensidad. El valor del novillo se redujo 0,7%, situándose en USD 4,48, afectado por un contexto de alta incertidumbre económica, restricciones cambiarias y ajustes en la cadena de comercialización ganadera.

Uruguay y Paraguay marcan el contraste

Uruguay se mantiene como el país con el novillo más caro del bloque, con una cotización estable en USD 5,12 por kilo carcasa. La estabilidad responde a una demanda externa sólida, principalmente de China y la Unión Europea, sumado a una oferta más ajustada.

Paraguay, en tanto, registró un avance significativo del 1,8%, alcanzando los USD 4,02, superando por primera vez en meses la barrera de los 4 dólares. Esta mejora se explica por una mayor tracción exportadora y condiciones climáticas favorables que impactaron positivamente en la terminación de animales.

Comparativa internacional: Australia estable, EE.UU. firme

A nivel global, Australia mantuvo su precio estable en USD 4,70, mientras que Estados Unidos presentó una leve suba del 0,1%, alcanzando los USD 8,37, reflejando la persistente firmeza de su mercado doméstico y los desafíos logísticos de importación/exportación.

Impactos en la rentabilidad y perspectivas

La caída regional plantea serios interrogantes para la rentabilidad de los productores de ganado bovino, especialmente en Argentina, donde el impacto de los costos de alimentación, la inflación y la carga impositiva complican aún más la ecuación.

Al mismo tiempo, los mercados internacionales observan con atención estos movimientos, ya que el Mercosur representa una porción significativa de la oferta mundial de carne vacuna. En este contexto, la competitividad de cada país se redefine semanalmente, en función no sólo de los precios, sino también de aspectos como la trazabilidad, la sanidad animal, las certificaciones y la logística de exportación.

La presión sobre el precio del novillo en el Mercosur es un síntoma de desequilibrios más profundos en la cadena cárnica regional. Mientras algunos países logran estabilizarse o incluso crecer, otros enfrentan limitaciones estructurales y coyunturales que requieren respuestas integrales. La mirada está puesta en las próximas semanas: ¿se consolidará la recuperación en Paraguay? ¿Brasil continuará bajando? ¿Podrá Argentina mejorar su competitividad? El tiempo -y el mercado- darán la respuesta.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: