Agricultura

Producción sin agroquímicos: impacto real en rindes y rentabilidad en la zona núcleo

Un estudio inédito del INTA Pergamino revela los contundentes efectos de producir sin fitosanitarios en el corazón del agro argentino. Caídas de hasta 76% en el rinde, márgenes negativos y nuevos desafíos para la sustentabilidad productiva en zonas con restricciones judiciales al uso de agroquímicos.

En el corazón productivo de la Argentina, un experimento inédito del INTA Pergamino arroja luz sobre una pregunta clave para el futuro del agro: ¿qué ocurre cuando se elimina completamente el uso de agroquímicos? La respuesta, respaldada por seis campañas agrícolas, es contundente: menor rinde, menor margen y una compleja adaptación productiva. Este estudio adquiere especial relevancia en un contexto de creciente debate sobre el uso de fitosanitarios y las zonas periurbanas.

El caso Pergamino: una zona de exclusión forzadaTodo comenzó en 2019, cuando una medida judicial prohibió las aplicaciones de fitosanitarios en un amplio radio alrededor del ejido urbano de Pergamino: 1095 metros para aplicaciones terrestres y 3000 para las aéreas. La medida afectó más de 6000 hectáreas y unos 100 productores, incluyendo parte de la experimental del INTA, lo que permitió comparar de forma directa los sistemas convencionales y los sin agroquímicos.

Resultados productivos y económicos: caídas contundentesSegún el informe, la soja de primera sin insumos rindió en promedio solo 15 qq/ha frente a 36 qq/ha del sistema tradicional. La soja de segunda cayó a un alarmante 24% del rinde convencional y el trigo al 60%. La reducción en costos no alcanzó a compensar la pérdida de productividad: el margen bruto promedio de soja de primera pasó de US$494/ha a un resultado negativo de -US$24/ha. En trigo, el margen cayó de US$268/ha a US$167/ha.

Cambios en el manejo: sin insumos ni siembra directaLa comparación no solo incluyó la eliminación de fitosanitarios y fertilizantes, sino también el cambio de tecnología de manejo: los sistemas sin insumos utilizaron labranza convencional, mientras que los convencionales se basaron en siembra directa. Esto sumó un factor de impacto en la estructura del suelo, la conservación y la eficiencia productiva.

Alternativas bajo análisis: carne, forraje y cultivos mixtosAnte la necesidad de adaptarse, el INTA también evaluó sistemas mixtos y ganaderos. El engorde a pasto con suplementación de grano mostró los márgenes más estables, mientras que el forraje con extracción arrojó resultados más bajos pero constantes. También se destacó el buen desempeño de rotaciones como vicia con maíz tardío, que permiten reponer nitrógeno y mejorar la sustentabilidad del sistema.

Periurbanos diversos: riesgos y oportunidadesEl estudio remarca que no todos los periurbanos son iguales. En ciudades grandes como Pergamino, los riesgos asociados a la ganadería (robos, escapes, accidentes) complican la adopción de ciertos modelos. En localidades más pequeñas, las posibilidades son mayores. Lo central, según el INTA, es generar información adaptada para cada contexto.

El estudio del INTA Pergamino evidencia que producir sin agroquímicos en zonas núcleo implica desafíos productivos y económicos sustanciales. Sin embargo, también abre la puerta a explorar sistemas mixtos, modelos ganaderos y estrategias de rotación que aseguren sustentabilidad. La información generada es vital para los formuladores de políticas y para los productores que enfrentan restricciones periurbanas.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: