Puertos colombianos mueven 84,5 millones de toneladas en 2025: café, azúcar y químicos marcan la pauta
El tráfico marítimo del primer semestre confirma a Buenaventura como el gran receptor de importaciones y a Santa Marta como líder en exportaciones. Cartagena y Barranquilla completan el mapa logístico del comercio exterior.
El comercio exterior colombiano tuvo un primer semestre intenso en 2025, con 84,5 millones de toneladas movilizadas a través de las zonas portuarias del país. El reporte oficial de la Superintendencia de Transporte confirma el protagonismo de café, azúcar, papel y frutas en las exportaciones, mientras que las importaciones estuvieron dominadas por productos químicos, cereales, trigo, maíz y soya.
La Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura movilizó 5,9 millones de toneladas, lo que representa el 37,2 % del total nacional. Fue el puerto con mayor tráfico de importaciones, sumando 4,5 millones de toneladas.
En el frente exportador, resaltaron el café excelso, con un aumento del 20,6 %, el café soluble (+13,8 %) y el azúcar y derivados, que cayeron 0,7 %. Panamá (34 %), Perú (18 %) y México (12 %) fueron los principales destinos.
En importaciones, sobresalieron los productos químicos (+49,8 %), los cereales y granos (+58,6 %) y otros alimentos. La mayoría llegaron desde Estados Unidos (36 %), China (29 %) y Perú (9 %).
Cartagena: más frutas y menaje para EE.UU. y Brasil
La Sociedad Portuaria Regional de Cartagena movilizó el 30,5 % de la carga nacional, equivalente a 4,8 millones de toneladas. Se destacó en exportaciones de menaje doméstico (+105,4 %), frutas y legumbres (+202 %) y plásticos, que cayeron 9,3 %.
Los principales destinos fueron Estados Unidos (19 %), Brasil (18 %) y Jamaica (10 %). En importaciones dominaron el menaje doméstico (45 %), los plásticos (11,4 %) y los químicos industriales (6,7 %).
Barranquilla: carbón y cereales en el Atlántico
La Sociedad Portuaria Regional de Barranquilla aportó 1,8 millones de toneladas (11,8 % del total). Exportó principalmente hulla coque y briquetas (51,5 %), además de repuestos y chatarra. Sus clientes fueron Estados Unidos (27 %), Brasil (21 %) y Reino Unido (14 %).
En importaciones, se destacaron cereales y granos (19,1 %), trigo (11,9 %) y armamento y municiones (11,2 %), provenientes sobre todo de Estados Unidos, China y Argelia.
Santa Marta: banano, carbón y aceites vegetales
La Sociedad Portuaria Regional de Santa Marta movilizó 3,2 millones de toneladas (20,5 % del total). Fue la que más exportó, con 1,1 millones de toneladas, gracias a banano, cajas y embalajes, carbón y aceites vegetales.
Los principales destinos fueron Estados Unidos (18 %), Polonia (16 %) y Bélgica (12 %). En importaciones destacaron el maíz, la soya y los químicos orgánicos, provenientes de Estados Unidos, Rusia y Alemania.
Caribe vs. Pacífico: el mapa del tráfico marítimo
En la comparación regional, la costa Caribe concentró el 84,7 % del total movilizado (72,3 millones de toneladas), mientras que el Pacífico, con Buenaventura como enclave principal, representó el 13,7 % (11,7 millones).
Del total de carga, el 79,5 % correspondió a comercio internacional, el 13,8 % a transbordo y el 5 % a cabotaje. Sin embargo, el balance semestral mostró una caída del 6,1 % respecto al mismo período de 2024, reflejando desafíos en competitividad y eficiencia logística.
La ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, destacó que la modernización portuaria es un pilar de política pública. "Colombia está fortaleciendo su infraestructura portuaria y avanzando hacia una mayor competitividad logística, generando empleo y dinamizando la economía", afirmó.
Por su parte, la superintendente de Puertos, Dina Rafaela Sierra Rochels, subrayó el repunte en el movimiento de contenedores y la recuperación de la carga agrícola, especialmente de maíz y banano.