Latinoamérica busca su lugar en el podio portuario: ¿qué puertos lideran la eficiencia en 2024?
Dos puertos de la región lograron destacarse en el top 30 mundial, mientras el resto enfrenta desafíos estructurales clave para competir en el comercio global.
El Índice de Desempeño de Puertos de Contenedores (CPPI) elaborado por el Banco Mundial junto a S&P Global Market Intelligence analizó en su quinta edición el rendimiento de 403 puertos a nivel global. Este indicador se basa en el tiempo total de permanencia de los buques portacontenedores en el muelle, desde su llegada hasta la salida tras completar las operaciones.
Como nodos clave en las cadenas de valor agroalimentarias, la eficiencia portuaria impacta directamente en los flujos comerciales, los precios FOB/CIF y la logística agroexportadora. Un puerto ágil reduce costos, tiempos de entrega y mejora la trazabilidad, factores determinantes en mercados exigentes como el de Estados Unidos, la Unión Europea y Asia.
Top 10 mundial: liderazgo asiático, dominio chino
El ranking 2024 reafirma el predominio asiático, con 10 de los 20 mejores puertos ubicados en China. El primer lugar fue para Yangshan, en Shanghái, seguido por Fuzhou y el egipcio Puerto Saíd. Marruecos se destaca como el mejor representante de África con Tánger Med en la quinta posición.
Puerto Yangshan, en Shanghái
Top 10 mundial - Índice CPPI 2024
Yangshan | Shanghái, China | Asia Oriental y Pacífico | 1 |
Fuzhou | China | Asia Oriental y Pacífico | 2 |
Puerto Saíd | Egipto | Medio Oriente y África del Norte | 3 |
Dalian | China | Asia Oriental y Pacífico | 4 |
Tánger Med | Marruecos | Medio Oriente y África del Norte | 5 |
Mawan | China | Asia Oriental y Pacífico | 6 |
Cai Mep | Vietnam | Asia Oriental y Pacífico | 7 |
Guangzhou | China | Asia Oriental y Pacífico | 8 |
Chiwan | China | Asia Oriental y Pacífico | 9 |
Ningbo | China | Asia Oriental y Pacífico | 10 |
Latinoamérica: luces y sombras en la eficiencia portuaria
En este escenario, Latinoamérica y el Caribe muestran avances pero también serias limitaciones. El mejor puerto regional fue Posorja (Ecuador), en el puesto 21 del ranking. Le sigue Buenaventura (Colombia) en el lugar 28, ambos dentro del top 30 global.
Estos resultados contrastan con la ubicación de terminales clave como Santos (Brasil), Guayaquil, Manzanillo o Puerto Quetzal, que aparecen en la segunda mitad de la tabla, lo que refleja problemas persistentes en infraestructura vial y portuaria, normas fitosanitarias, digitalización y resiliencia climática.
Puertos de América Latina y el Caribe en el Ranking CPPI 2024
Posorja | Ecuador | 21 |
Buenaventura | Colombia | 28 |
Callao | Perú | 37 |
Coronel | Chile | 40 |
Paita | Perú | 44 |
Cartagena | Colombia | 46 |
Imbituba | Brasil | 60 |
Itapoá | Brasil | 65 |
Puerto Limón | Costa Rica | 66 |
Lirquén | Chile | 75 |
Altamira | México | 81 |
Veracruz | México | 84 |
San Juan | Puerto Rico | 101 |
Puerto Cortés | Honduras | 110 |
Santa Marta | Colombia | 130 |
(...) lista continúa hasta el puesto 399... |
San Vicente (Chile), Cristóbal (Panamá) y Freeport (Bahamas) se ubican entre los 5 peores puertos del mundo, según el CPPI 2024.
Posorja, inaugurado en 2019 como el primer puerto de aguas profundas de Ecuador, se desarrolló mediante una alianza público-privada (APP) de 50 años y USD 500 millones con DP World. Su canal de 16 metros, acceso vial exclusivo y grúas superpostpanamax lo posicionan como hub regional competitivo. Actualmente, se invierte en ampliar el muelle a 700 metros y aumentar la capacidad operativa, permitiendo atender simultáneamente a dos grandes buques.
Posorja: un modelo de infraestructura y PPP exitoso
Este tipo de inversión, junto con agricultura digital, tecnificación del agro, acuerdos comerciales efectivos y normas claras de exportación, son claves para mejorar la balanza comercial agroalimentaria regional y reducir la huella de carbono logística.
Para que América Latina consolide su rol estratégico como proveedor global de alimentos, es urgente integrar infraestructura portuaria con políticas agroexportadoras, tecnificación y sostenibilidad. Solo así se logrará una mayor resiliencia frente a la variabilidad climática, la congestión logística y las barreras no arancelarias que enfrentan los productos agrícolas de la región.