Ganaderia

Reglamentan la faena de animales caídos en Cañuelas: previsibilidad y transparencia para la ganadería argentina

El Mercado Agroganadero de Cañuelas podrá faenar animales caídos bajo control del Senasa, lo que mejora la transparencia, activa seguros y ordena la cadena ganadera.

Con la publicación de la Resolución 740/2025 del Senasa, el Mercado Agroganadero (MAG) de Cañuelas inicia una nueva etapa en el manejo de animales caídos. La norma fija un protocolo claro, permite la faena controlada y resuelve un vacío normativo que durante más de tres años generó costos, pérdidas y distorsiones en la operatoria.

"Ahora tenemos reglas estables que nos permiten trabajar con previsibilidad", aseguró Carlos José Colombo, presidente del MAG. Hasta la semana pasada, los animales caídos debían descartarse como muertos, lo que impedía ejecutar seguros que cubren hasta el 50% de la pérdida y obligaba a productores y consignatarios a pagar servicios de retiro.

La medida, aunque de impacto económico directo marginal (unos 15 animales caídos por mes sobre 100.000 cabezas), tiene un valor estratégico: "Lo central no es el número, sino el sentido común. El productor recupera cobertura, el consignatario sale de la zona gris y el mercado se ordena bajo un criterio único", señaló Colombo.

La resolución no solo ordena la operatoria, también refuerza estándares de bienestar animal. El nuevo protocolo exige registrar todos los procedimientos en el Sistema de Gestión Sanitaria (SIGSA), garantizando trazabilidad y control digital. El Senasa podrá suspender actividades si detecta incumplimientos.

En su mayoría, los animales caídos son vacas conserva en condiciones frágiles, con mayor incidencia en los meses de marzo a junio. Colombo destacó que desde el traslado de Liniers a Cañuelas la cantidad de casos se redujo gracias a las nuevas instalaciones, que mejoran el tránsito y manejo.

El MAG había construido un lazareto -un pequeño matadero de emergencia- en 2022, pero quedó inutilizado por falta de normativa. Con la reglamentación vigente, esa infraestructura podrá finalmente entrar en funcionamiento.

Además, la medida abre la posibilidad de expandir remates y diversificar categorías, como invernada y novillos de exportación, con respaldo sanitario oficial.

"No hablamos de carne premium, pero sí de alimentos que antes se perdían. Esta regulación aporta seguridad jurídica y una mejor imagen del mercado frente a consumidores y compradores internacionales", subrayó Colombo.

Más allá de los números, la resolución tiene un fuerte impacto simbólico y operativo: devuelve previsibilidad, mejora la transparencia y fortalece el estatus sanitario del principal mercado concentrador de hacienda del país.

"Se trata de un cambio de sentido común que beneficia a todos los actores de la cadena y aporta garantías de bienestar animal", concluyó Colombo.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: