República Dominicana

República Dominicana pone la mira en el pollo tras récord de huevos exportados

Con 800 millones de huevos enviados al Caribe en 2025, el país avanza hacia la meta de exportar carne de pollo, impulsando la diferenciación y la construcción de una marca país.

El futuro de la avicultura dominicana se discute con ambición y estrategia. En el XXVII Encuentro Nacional de Líderes del Sector Agropecuario, celebrado en Bávaro bajo el lema "Retos al 2036: Estrategias institucionales para la expansión de las exportaciones agroalimentarias de República Dominicana", el presidente de la Asociación Dominicana de Hacendados y Agricultores (ADHA), Jónathan Rivera, subrayó la importancia de apostar por la diferenciación y la calidad para lograr que el pollo dominicano llegue a más mercados internacionales.

"Tenemos que ir por la diferenciación", sostuvo Rivera, planteando la necesidad de construir una marca país sólida que distinga a la carne de pollo producida en República Dominicana por sus estándares sanitarios, nutricionales y de sostenibilidad.

Uno de los desafíos más señalados por Rivera es la dependencia del país de insumos básicos como el maíz y la soya, principales componentes de la alimentación de las aves. Ambos granos deben importarse en grandes volúmenes, lo que condiciona los costos de producción y deja al sector expuesto a la volatilidad de los precios internacionales.

Pese a ello, la avicultura se mantiene como uno de los pilares de la ganadería dominicana, con avances en tecnología, eficiencia y sanidad que le permiten pensar en la exportación como una meta alcanzable.

Huevos para el Caribe

La fortaleza del sector se refleja en los números. En lo que va de 2025, República Dominicana ha exportado 800 millones de huevos al Caribe, consolidando a Cuba como uno de los principales destinos. Datos de la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD) indican que cada mes salen del país alrededor de 30 furgones rumbo a la isla. La magnitud de la producción local impresiona: en promedio, se generan 8.500 huevos por minuto en granjas dominicanas.

Estas cifras demuestran que el sector avícola no solo garantiza el abastecimiento interno, sino que también se proyecta como un proveedor confiable para la región.

El productor Eligio Jáquez destacó que la avicultura es hoy una de las ramas más avanzadas de la ganadería en el país. "Existen tres granjas locales dedicadas a la crianza de gallinas abuelas, fundamentales para sostener la cadena de producción de pollos. Gracias a ellas, se asegura la producción de los 22 millones de pollos que se consumen cada mes en República Dominicana", explicó.

Este nivel de autosuficiencia convierte a Quisqueya en un caso particular en el Caribe, donde muchos países dependen en gran medida de importaciones para cubrir su demanda de proteínas animales.

Aun con estos logros, la presencia de la enfermedad de Newcastle en el territorio representa un obstáculo para las aspiraciones exportadoras. Sin embargo, el presidente de la JAD, Osmar Benítez, aseguró que el país tiene margen para avanzar en la exportación de productos avícolas como la pechuga de pollo.

Su propuesta apunta a la identificación de granjas o zonas libres de Newcastle, donde se implementaría un programa específico de erradicación y certificación sanitaria. De esta manera, se abriría la posibilidad de enviar productos avícolas desde áreas que cumplan con los estándares internacionales de bioseguridad.

La estrategia a mediano y largo plazo del sector avícola dominicano pasa por posicionar al pollo local como un producto diferenciado, con valor agregado y con certificaciones que avalen su calidad. Para lograrlo, se requiere una articulación público-privada que incluya inversión en infraestructura, acceso a tecnologías de control sanitario, financiamiento competitivo y acuerdos bilaterales de exportación.

La experiencia con los huevos exportados al Caribe demuestra que el mercado regional tiene potencial. Ahora, el desafío es trasladar ese éxito al pollo dominicano, construyendo confianza y abriendo nuevos destinos en América Latina y más allá.

En palabras de Rivera, "el futuro del campo está en salir al mundo con productos de calidad. Y para eso debemos diferenciarnos, no competir solo en precio".

Agrolatam.com
Esta nota habla de: