Actualidad

Retenciones: alivio y expectativas en la cadena del maíz y el sorgo

El sector celebra la medida que promete mayor competitividad, inversiones y empleo, pero pide que la eliminación quede fijada por ley para dar previsibilidad.

La reciente decisión del presidente Javier Milei de avanzar en la reducción de retenciones al maíz y al sorgo generó un fuerte eco en el interior productivo. Desde la Asociación Maíz y Sorgo Argentino (MAIZAR) destacaron que se trata de un paso clave para liberar el potencial de toda la cadena, que atraviesa de norte a sur al país y funciona como motor del desarrollo federal.

"Las retenciones han sido durante demasiado tiempo un impuesto distorsivo que nos dejó en desventaja frente a competidores internacionales", señalaron desde la entidad. La baja, remarcaron, permitirá mejorar la rentabilidad de los productores, alentar nuevas inversiones y fortalecer el agregado de valor, desde la biotecnología hasta la logística.

Según MAIZAR, el impacto positivo no se limita a la producción primaria: cada avance en maíz y sorgo se traduce en más empleo, mayor demanda de insumos nacionales y un círculo virtuoso que dinamiza a cientos de comunidades del interior.

Aun así, el sector reclama un marco estable. "Para consolidar este camino, la eliminación debería quedar establecida por ley. Solo así se garantizará que no vuelva a usarse como herramienta fiscal coyuntural", advirtieron.

La apuesta oficial abre una nueva etapa para dos cultivos estratégicos de la Argentina, que concentran ciencia, talento y recursos naturales listos para multiplicar oportunidades de desarrollo. Ahora, la clave estará en sostener la previsibilidad para que el campo invierta y produzca sin mirar de reojo al calendario político.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: