Agricultura

Riego Inteligente: Cómo el INTA Revoluciona el Uso del Agua en la Cuenca del Colorado

En la cuenca media del río Colorado, donde el agua es un bien escaso y la variabilidad climática una constante, investigadores del INTA desarrollan soluciones innovadoras para transformar el riego en un proceso de alta precisión.

En la cuenca media del río Colorado, el agua se ha convertido en un recurso crítico, condicionado por la variabilidad climática y su limitada disponibilidad. Ante este desafío, el INTA, desde su AER en 25 de Mayo, La Pampa, encabeza un enfoque que combina tecnología, datos y manejo adaptado al territorio para lograr una gestión hídrica eficiente en sistemas agrícolas de alta evaporación y baja capacidad de retención.

Este informe detalla cómo sensores remotos, medidores de humedad, y equipos calibrados se integran al terreno para planificar y ajustar el riego con precisión, reduciendo costos y fortaleciendo la sustentabilidad y rentabilidad del campo.

PANORAMA ACTUAL Y DATOS CLAVE

La cuenca media del río Colorado enfrenta limitaciones crecientes de agua debido a la reducción de caudales y la variabilidad climática.

Los sistemas agrícolas tradicionales son ineficientes en suelos con alta evaporación y baja capacidad de almacenamiento, lo cual reduce el rinde y aumenta el costo por producción.

El uso de caudalímetros, sondas de humedad y estaciones meteorológicas permite registrar datos en tiempo real y ajustar el riego al requerimiento real del cultivo.

FACTORES DETERMINANTES Y SU IMPACTO

La variabilidad climática, con eventos extremos, exige un manejo más dinámico del ciclo hídrico del cultivo.

La correcta calibración de sistemas de riego presurizado, como pivotes centrales, reduce el consumo energético, mejora la uniformidad y evita pérdidas por evaporación.

La integración de datos climáticos y agronómicos permite aplicar solo el volumen necesario, eliminando riegos innecesarios y maximizando la eficiencia.

INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y BUENAS PRÁCTICAS

Sensores remotos

Índices espectrales como NDVI y NDWI generados por imágenes satelitales permiten monitorear el estado de los cultivos de forma casi inmediata. Así, se anticipan exigencias de agua por ambiente .

Sondas de humedad

Instaladas a distintas profundidades del suelo, estas sondas aportan información continua sobre la humedad en capas clave, lo cual evita riegos innecesarios .

Caudalímetros, limnígrafos y estaciones meteorológicas

Permiten controlar la cantidad exacta de agua suministrada, registrar caudales en canales y estimar la evapotranspiración real, ajustando el riego a la demanda del cultivo .

Optimización de sistemas presurizados

Reducir presión en pivotes centrales mejora eficiencia energética y uniformidad, y disminuye pérdidas por evaporación; además, la correcta selección de emisores es clave .

RETOS Y OPORTUNIDADES

Retenciones al precio del agua y costo energético: adoptar tecnologías puede amortiguar el impacto sobre la rentabilidad de los productores.

Asociativismo y articulación institucional: la colaboración con CONAE, INA, universidades y otras instituciones públicas fortalece la integración ciencia-territorio.

Políticas públicas: créditos para modernizar sistemas de riego, incentivos a la digitalización del agua y la aplicación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) pueden ser decisivos.

VOCES DEL CAMPO

Carolina Aumassanne (INTA): "Los sensores permiten decisiones agronómicas en tiempo casi real", agregando precisión al manejo hídrico.

Dardo Roy Fontanella (INTA): "Gestionar el riego con información confiable no solo reduce costos, sino que mejora la sostenibilidad y adaptación climática".

Agrolatam.com
Esta nota habla de: