Silencio oficial: archivan denuncia clave sobre el negocio de los granos
Sin llamar a testigos ni avanzar en peritajes, la Comision Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) dio por cerrada una investigación que apuntaba a exportadoras por prácticas anticompetitivas; críticas del agro por falta de control y transparencia
La denuncia era fuerte: posibles acuerdos entre exportadoras para distorsionar el mercado de granos, transferencias encubiertas de costos a los productores y una concentración cada vez mayor en sectores clave como el girasol. Todo eso figuraba en el expediente que, con datos y documentos, había presentado CARBAP en septiembre del año pasado. Sin embargo, la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) decidió desestimarla sin avanzar en ninguna instancia de investigación relevante.
La resolución llegó el 30 de junio, justo un día antes de que se incrementaran las retenciones y los exportadores se volcaran a registrar operaciones con alícuotas más bajas, en una maniobra similar a la vivida en otras oportunidades con el "dólar soja". Para CARBAP, el momento elegido para archivar la causa no fue casual.
El expediente contenía elementos comprometedores. Entre ellos, actas internas de empresas que admiten haber trasladado el costo del fideicomiso aceitero a los productores, en lo que muchos califican como una "retención encubierta". También se incluían análisis sobre el manejo de los contratos forward, los volúmenes de equilibrio y los efectos del tipo de cambio diferencial aplicado en distintas etapas. Todo, en un contexto donde se acelera la concentración: una posible fusión entre dos grandes compañías podría dejar el 70% del mercado de girasol en pocas manos.
Pese a la contundencia de esos indicios, la CNDC no tomó declaraciones, no citó especialistas ni aplicó herramientas de análisis económico estructural. Simplemente cerró la causa.
Para las entidades rurales, esta actitud deja al descubierto un problema mayor: la falta de controles eficaces en un mercado donde las reglas no siempre son claras y los eslabones más chicos de la cadena -los productores- cargan con el peso del sistema.
Desde CARBAP anticiparon que seguirán exigiendo mecanismos más transparentes, tanto en la formación de precios como en la intervención del Estado. "No se puede construir un mercado justo si se mira para otro lado cuando hay concentración o abuso de poder económico", señalaron.