Clima

Clima extremo y agro: Un simulador revoluciona la investigación sobre cultivos

Un laboratorio de vanguardia en el Reino Unido promete transformar el modo en que entendemos el impacto del cambio climático en los cultivos.

En un contexto donde la variabilidad climática representa uno de los principales desafíos del agro mundial, la Universidad de Exeter lanzó el Simulador Meteorológico Global (GMS, por sus siglas en inglés), un laboratorio único en su tipo que permitirá recrear condiciones reales como tormentas, niebla, lluvia y viento dentro de cámaras de cultivo controladas. Este avance tecnológico marca un antes y un después en el estudio de enfermedades de las plantas y su relación con factores ambientales.

El objetivo principal es evaluar cómo el clima afecta a los cultivos alimentarios y su interacción con plagas, microbios, abejas polinizadoras y agroquímicos, abriendo nuevas vías para el desarrollo de variedades más resistentes y prácticas agrícolas adaptadas al nuevo escenario climático. La instalación -financiada con 1,5 millones de libras- es la única de su tipo en una universidad a nivel global.

El GMS cuenta con cuatro cámaras independientes, cada una de ellas capaz de simular diferentes climas globales, desde un ambiente tropical hasta una niebla fría. Allí se cultivarán especies clave como trigo, maíz, papa, arroz, café y plátano, para observar cómo las condiciones meteorológicas actuales y futuras alteran la propagación de enfermedades, la eficiencia de tratamientos fitosanitarios y la genética vegetal.

Científicos analizarán cómo el clima afecta la propagación de enfermedades en cultivos como el café

La profesora Ivana Gudelj, responsable del proyecto, explicó que la capacidad de replicar condiciones climáticas exactas permitirá una ciencia más robusta y reproducible, superando las limitaciones de los ensayos a campo. "Este simulador nos permitirá entender con precisión cómo influyen el viento, la lluvia o la humedad en el desarrollo y sanidad de las plantas", afirmó.

En momentos donde la seguridad alimentaria y el cambio climático son preocupaciones crecientes, herramientas como el GMS permiten proyectar escenarios futuros y adaptar el agro a los nuevos desafíos ambientales. También se analizará el comportamiento de algas y polinizadores como las abejas, afectados por el clima y la contaminación, mejorando así la predicción de brotes de enfermedades y la supervivencia de especies clave.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: