Actualidad

Soja argentina récord: el efecto de la guerra comercial China-EEUU dispara la demanda y los embarques

Las exportaciones de soja podrían alcanzar un récord histórico en octubre por la fuerte demanda china, impulsada por la guerra comercial con Estados Unidos y la suspensión temporaria de retenciones.

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) proyecta que las exportaciones de soja del trimestre agosto-octubre marcarán un máximo histórico, con hasta 2 millones de toneladas previstas solo en octubre. Según la entidad, el conflicto comercial entre China y Estados Unidos está reconfigurando los flujos globales y posicionando a la Argentina como proveedor clave de la oleaginosa. En septiembre ya se habían exportado 1,8 millones de toneladas, cifra récord para ese mes, y para la primera mitad de octubre hay programadas más de 900.000 toneladas adicionales.

"De cumplirse estas proyecciones, el trimestre agosto-octubre de 2025 sería récord absoluto para las exportaciones de poroto", señaló la BCR, que considera que el conflicto comercial está generando un "efecto no menor", ya que coincide con el período de mayor competitividad de la soja estadounidense.

La entidad destacó también el impacto de la suspensión temporaria de retenciones, medida que impulsó las ventas externas y mejoró los precios internos. Actualmente, la soja se negocia a unos u$s350 por tonelada al tipo de cambio oficial, apenas u$s10 por debajo del máximo de la semana anterior, pero 18% por encima del promedio de septiembre, antes del Decreto 682. "La tracción de la demanda externa, sumada al alivio fiscal, permite mantener niveles de comercialización inusuales para esta época del año", remarcaron desde Rosario.

El trigo también muestra un fuerte desempeño exportador. En el último bimestre se embarcaron más de 800.000 toneladas mensuales, con el 60% de las ventas dirigidas a Brasil, pero con destinos nuevos e inéditos como Angola, Kenia, Indonesia y Vietnam. Según la BCR, la alta competitividad en precios permitió que Argentina compita "cara a cara con Rusia, Ucrania, Francia y Alemania", incluso en plena cosecha europea. Este comportamiento refuerza la diversificación de mercados, clave para sostener el flujo de divisas en un contexto global volátil.

El panorama cambia con el maíz, que muestra su nivel de embarques más bajo en una década. En septiembre se enviaron solo 1,6 millones de toneladas, frente al dominio de Estados Unidos en el mercado global, que ofrece precios más competitivos y una logística más eficiente. Si bien Argentina mantiene una buena posición regional, la menor dinámica exportadora de maíz refleja los desafíos estructurales del país: altos costos internos, falta de infraestructura y políticas cambiantes.

Con China comprando más soja y Estados Unidos en tensión, el comercio mundial de granos atraviesa una nueva fase de reconfiguración. Para Argentina, la oportunidad es clara, pero también frágil. La clave estará en capitalizar la coyuntura sin depender exclusivamente de los conflictos externos. "Tenemos el producto, los mercados y la oportunidad -resumió un analista de la BCR-. Falta consolidar un marco estable para que el agro argentino deje de reaccionar y empiece a planificar

Agrolatam.com
Esta nota habla de: