La soja sube 2 % en la semana y los mercados miran la reunión Trump-Xi
Aunque el viernes cerró en baja, la soja acumuló una ganancia semanal del 2 % en la Bolsa de Chicago Atentos a la reunión Trump-Xi del 31 de octubre.
La soja cerró este viernes con pérdidas en la Bolsa de Chicago, pero aun así logró acumular un avance semanal del 2 %, sostenida por recompras técnicas y señales mixtas en el frente comercial entre Estados Unidos y China. La expectativa se concentra ahora en la reunión que mantendrán Donald Trump y Xi Jinping el próximo 31 de octubre, encuentro que podría redefinir el clima de los mercados globales de granos.
Durante la jornada, los contratos de soja para entrega en noviembre bajaron US$ 3,40 por tonelada, hasta US$ 431,20, en una rueda marcada por tomas de ganancias y cierta cautela antes del fin de semana. No obstante, el balance semanal fue positivo gracias a las subas de mitad de semana, impulsadas por la demanda externa y el debilitamiento del dólar.
El mercado ajusta posiciones antes del encuentro Trump-Xi
Los operadores mantienen una postura expectante ante la posibilidad de que el diálogo entre Washington y Pekín derive en cambios en los flujos de comercio agrícola. La soja es uno de los productos más sensibles dentro de la relación bilateral, ya que China representa el 60 % de las importaciones mundiales del grano y Estados Unidos busca recuperar terreno perdido en los últimos años frente a Brasil y Argentina.
Analistas señalaron que el mercado "está operando más por expectativas que por fundamentos concretos", en un contexto donde cada gesto diplomático puede impactar en los precios. Si la reunión entre Trump y Xi concluye con señales de cooperación, podría abrir la puerta a una revisión de aranceles o a acuerdos de compras agrícolas que reconfiguren los flujos globales de soja y maíz.
El impulso semanal de la soja se explicó también por la buena demanda exportadora estadounidense, con ventas confirmadas a China y países del sudeste asiático, además de ajustes en las previsiones de cosecha sudamericana.
En Brasil, la siembra avanza con demoras por falta de lluvias en Mato Grosso y Paraná, mientras que en Argentina las recientes precipitaciones mejoraron las condiciones iniciales de los lotes. Los mercados siguen de cerca estos reportes porque cualquier alteración en los rindes sudamericanos podría modificar la ecuación de precios en el primer trimestre de 2026.
Por otro lado, los fondos especulativos mantuvieron posiciones compradas netas en soja, aunque redujeron exposición en maíz y trigo. Los movimientos responden a un ajuste general del portafolio de commodities, en un escenario global con tasas de interés elevadas y volatilidad cambiaria.
Otros granos: maíz y trigo en terreno mixto
El maíz tuvo un desempeño más moderado, con una suba semanal del 0,7 %, sostenido por el ritmo de exportaciones estadounidenses y la expectativa de una producción estable en Brasil. En tanto, el trigo mostró una leve baja del 0,3 % por el fortalecimiento del dólar y la competencia de suministros del Mar Negro.
En conjunto, los tres principales granos cerraron una semana de ajuste y especulación, con los inversores reacomodando posiciones a la espera de señales políticas y comerciales desde Estados Unidos y China.
La reunión Trump-Xi del 31 de octubre se perfila como un evento clave para los mercados agrícolas internacionales, especialmente si se abordan temas vinculados a comercio, aranceles y seguridad alimentaria.
"Una declaración conjunta que incluya menciones al comercio agrícola podría mover el mercado inmediatamente", señaló un analista de granos en Chicago. De no haber anuncios concretos, los precios podrían estabilizarse o retroceder si la presión de la cosecha estadounidense aumenta en las próximas semanas.
A nivel climático, el mercado sigue monitoreando la evolución del fenómeno El Niño, que podría alterar los patrones de lluvias en América del Sur y condicionar el desarrollo de la campaña 2025/26.