Actualizan la norma de comercialización de sorgo: se fija una base de recibo por peso hectolítrico
La Secretaría de Agricultura modificó los parámetros de calidad del sorgo granífero para mejorar su posicionamiento internacional, especialmente en el mercado chino. La nueva resolución eleva los estándares y define un sistema de grados basado en el peso hectolítrico.
La Secretaría de Agricultura oficializó una actualización en las normas de calidad del sorgo granífero, medida que busca elevar la competitividad del cereal argentino en los mercados internacionales y, en particular, fortalecer su presencia en China, principal destino de exportación del cultivo.
Según lo establecido por la resolución 189/2025, el sorgo comenzará a comercializarse en función del peso hectolítrico, lo que representa un cambio técnico clave en el esquema de clasificación. A partir de ahora, el grado 1 deberá tener un mínimo de 72,0 kg/hl, mientras que los grados 2 y 3 se fijan en 70,0 y 67,0 kg/hl, respectivamente. En tanto, las partidas con valores inferiores a 67,0 kg/hl serán consideradas fuera de estándar, quedando fuera del circuito de comercialización formal.
La nueva norma también redefine las tolerancias de calidad en aspectos determinantes para la comercialización, como granos dañados, materias extrañas, sorgos no graníferos y granos quebrados o chuzos. Estos parámetros establecen con mayor precisión la diferenciación entre grados, promoviendo la transparencia y la trazabilidad en las operaciones comerciales.
Tolerancias para cada grado
1 | 72,00 | 1,00 | 1,50 | 2,00 |
2 | 70,00 | 3,00 | 2,00 | 4,00 |
3 | 67,00 | 5,00 | 3,00 | 6,00 |
La base de recibo de sorgo se mantiene en el 15%, al igual que el picado, que continúa con una tolerancia del 0,5%, y la presencia de chamico (Datura ferox), limitada a cinco semillas por kilogramo.
En los fundamentos de la resolución, la Secretaría destaca que la Argentina incrementó significativamente sus exportaciones de sorgo desde 2021, siendo China el principal destino. Solo en los primeros ocho meses de 2025, el país exportó 1,23 millones de toneladas, de las cuales 1,22 millones se enviaron al gigante asiático y el remanente a Chile.
El documento oficial sostiene que las nuevas condiciones "facilitarán la comercialización interna del sorgo con destino a exportación y permitirán elevar la calidad del sorgo argentino a los mercados más exigentes". De esta manera, la medida se inscribe en una estrategia más amplia para mejorar la trazabilidad, garantizar la inocuidad y asegurar la homogeneidad del producto que sale del país.
El sorgo, que en los últimos años recuperó protagonismo dentro del esquema productivo argentino, se consolida así como un cultivo estratégico dentro del complejo agroexportador. Con estándares más precisos y una base técnica alineada a las exigencias internacionales, la nueva normativa apunta a fortalecer la reputación del sorgo argentino en los mercados de mayor valor.