Mercado granos

Suben los Granos: Maíz y soja sostienen precios, mientras Argentina busca recuperar competitividad

El trigo, el maíz y la soja cerraron en alza en Chicago, mientras en Argentina el mercado local enfrenta la presión de las retenciones y la brecha cambiaria en plena competencia con Brasil y EE.UU.

El mercado internacional de granos cerró la jornada con signo positivo: el trigo, el maíz y la soja registraron subas en Chicago, apoyadas por un dólar más débil y señales de mayor demanda global. En la Argentina, sin embargo, el panorama es más complejo: la brecha cambiaria y las retenciones siguen afectando la competitividad, mientras que Brasil y Estados Unidos consolidan posiciones en el comercio agroalimentario.

En Chicago, el trigo se recuperó tras tocar mínimos de varias semanas gracias al retraso en la siembra de invierno en las llanuras estadounidenses. El maíz también subió, pese al avance de la cosecha norteamericana, ya que persisten dudas sobre los rendimientos; incluso la corredora StoneX redujo su estimación en un 1%. La soja, en tanto, prolongó el rebote iniciado en la rueda previa por expectativas de que China retome compras tras los comentarios del presidente estadounidense sobre una posible negociación con su par Xi Jinping.

En la plaza local, las operaciones en Rosario, Bahía Blanca y Quequén mostraron disparidad. La soja en el norte de Rosario cotizó en torno a 485.000 pesos por tonelada, mientras el maíz promedió 253.000 pesos, con volúmenes de negocios significativos en la Bolsa de Comercio.

Trigo (MATba vs Chicago)

PosiciónMATba (USD)Chicago (USD)Variación
Dic 2025181,0166,0-0,5 / +2,07
Jul 2026170,5179,0+1,5 / +1,87
Sep 2026174,0178,4+1,5 / +1,38

Maíz (MATba vs Chicago)

PosiciónMATba (USD)Chicago (USD)Variación
Oct 2025347,0376,2Estable / +3,95
Ene 2026339,5382,8-2,5 / +3,95
Jul 2026315,2397,1-1,2 / +3,40

Soja y Subproductos

PosiciónSoja (Chicago)Aceite (USD)Harina (USD)
Oct 20251.098,3299,0307,8
Ene 20261.120,3312,3318,9
Dic 20261.105,1340,8335,4

Más allá de la mejora internacional, en Argentina persisten desafíos estructurales. La brecha cambiaria erosiona el ingreso real de los productores y las retenciones limitan la capacidad de capturar precios plenos. Además, los costos logísticos siguen siendo un diferencial negativo frente a Brasil, que exporta soja y maíz con márgenes más amplios gracias a una estructura impositiva más estable y una logística portuaria más competitiva.

La mirada de los analistas se centra en lo que pueda pasar con China, el mayor importador mundial de soja, y en la relación con Estados Unidos. Un eventual entendimiento comercial entre Washington y Pekín podría redefinir los flujos de compra y, en consecuencia, los precios que recibe el productor argentino. Al mismo tiempo, la presión por la sustentabilidad y la trazabilidad de los alimentos aparece como un factor clave para sostener mercados en Europa.

El futuro inmediato plantea oportunidades y riesgos. Argentina tiene un enorme potencial de producción, pero para capitalizarlo será necesario resolver la incertidumbre cambiaria, definir una política de comercio exterior más clara y potenciar la agregación de valor en origen. Mientras tanto, los vecinos de la región siguen ganando terreno en los mercados globales, obligando al país a repensar su estrategia agroexportadora.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: