Exportaciones agroalimentarias resisten, pero caen 4.4% en 2025: Aguacate crece y maíz enfrenta presión de precios
México mantiene un superávit agroalimentario de 5,155 mdd en 2025 pese a la caída del 4.4% en exportaciones. Aguacate crece, maíz y frijol bajo presión.
El agro mexicano se mantiene como un pilar económico en 2025, aunque enfrenta un entorno desafiante marcado por la caída de exportaciones y presiones en granos básicos.
Según datos de BANXICO, en el primer semestre del año las ventas externas alcanzaron 27,352 millones de dólares, un descenso del 4.4% respecto a 2024. Las importaciones se mantuvieron estables, con un leve aumento de 0.1%, totalizando 22,197 millones de dólares.
El aguacate fue la estrella del semestre, con un alza del 23.5% que lo llevó a generar 2,235 millones de dólares en exportaciones. En contraste, el sector bovino sufrió la mayor baja (-29.3%), y la cerveza, aunque sigue liderando con 3,390 millones de dólares, retrocedió un 1%. El tomate registró su peor retroceso desde 2020.
Frijol: 85% sembrado, pero con señales mixtas
Para el ciclo Primavera-Verano 2025, el 85% de la superficie de frijol ya está sembrada y un 60% presenta condiciones de buenas a muy buenas. PROSEBIEN produjo 4,500 toneladas de semilla mejorada, de las cuales ya se entregaron 530 toneladas a 4,386 productores en 21 mil hectáreas.
Sin embargo, los precios del frijol se mantienen a la baja por expectativas de buena cosecha, altos inventarios y competencia del grano importado. En el mercado internacional, Estados Unidos reporta un 63.1% de cultivos en condición buena/excelente, 12.5 puntos por encima del promedio quinquenal.
Maíz: alza de producción en Chihuahua, pero precios en riesgo
En maíz, la producción PV-2025 en Chihuahua se estima en 1.71 millones de toneladas (+31% vs. ciclo anterior), de las cuales 1.48 millones provendrán de riego con rendimientos superiores a 14 toneladas por hectárea.
En Sinaloa, la cosecha OI 2024/25 aumentó un 19% respecto a la estimación previa, pero sigue 29.5% por debajo del ciclo anterior. La baja disponibilidad hídrica (presas al 18.3% de su capacidad) y 818 mil toneladas sin vender generan presión sobre los precios, en un contexto donde el maíz blanco importado gana terreno por su competitividad.
En el plano internacional, el precio futuro promedio de agosto se ubicó en 151.3 dólares por tonelada, un 4.2% menos que en julio, aunque 2.1% más que en agosto de 2024.
Balance y retos
El superávit agroalimentario de 5,155 millones de dólares refleja la fortaleza del sector, pero también expone la vulnerabilidad frente a la sequía, el cambio climático, la dependencia de importaciones y la volatilidad de precios internacionales.
Los analistas coinciden en que la clave para mantener la rentabilidad y la seguridad alimentaria será acelerar la tecnificación, diversificar mercados y fortalecer la asociatividad entre productores.