Estados Unidos confirma un swap por US$20.000 millones con la Argentina: "No queremos otro Estado fallido en América Latina"
El secretario del Tesoro estadounidense, William Bessent, anunció un acuerdo de estabilización con el Banco Central argentino.
En un hecho que marca un punto de inflexión en la relación bilateral, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, William Bessent, confirmó este lunes la firma de un swap de monedas por US$20.000 millones con la Argentina, apenas 24 horas después de que el Banco Central (BCRA) oficializara la operación.
En declaraciones públicas y a través de un mensaje difundido en redes sociales, Bessent explicó que el acuerdo "no es un rescate financiero, sino un puente hacia un futuro económico mejor para la Argentina", en el marco de lo que denominó un "acuerdo de estabilización". El funcionario destacó que la medida busca fortalecer la posición externa del país, respaldar el programa de reformas del presidente Javier Milei y evitar "un nuevo foco de inestabilidad en la región".
"No queremos otro Estado fallido en América Latina, y una Argentina fuerte y estable como buen vecino es de interés estratégico para Estados Unidos", afirmó Bessent, al justificar la decisión del Tesoro norteamericano.
El funcionario, considerado uno de los hombres más influyentes de la administración Donald Trump, destacó que Washington apoya los planes de reforma y la estrategia fiscal del Gobierno argentino, a la que calificó como "prudente y necesaria" para revertir las consecuencias de lo que definió como "irresponsables políticas económicas anteriores, marcadas por el gasto excesivo, la indisciplina fiscal y el endeudamiento imprudente".
Bessent remarcó además que el Fondo Monetario Internacional (FMI) "ha vuelto a insistir en que apoya plenamente el sólido programa económico de Argentina", lo que refuerza el respaldo multilateral al esquema de estabilización.
El acuerdo implica la disponibilidad inmediata de divisas equivalentes a US$20.000 millones, que el Banco Central podrá utilizar para reforzar reservas, estabilizar el mercado cambiario y fortalecer el plan de desinflación. En el Tesoro estadounidense lo definen como una herramienta de cooperación hemisférica que también busca "asegurar la estabilidad del hemisferio occidental".
Bessent aprovechó la oportunidad para remarcar los resultados de la agenda económica de la administración Trump, centrada en el lema "America First", que -según dijo- ya generó "más de dos billones de dólares en recortes fiscales para la clase media estadounidense" y una menor carga burocrática para las pequeñas empresas. En ese marco, señaló que el apoyo a la Argentina se enmarca en una estrategia más amplia para "contrarrestar a nuestros adversarios y apoyar a nuestros aliados" en la región.
La confirmación del swap llega en un momento clave para la economía argentina, en pleno proceso de estabilización monetaria y renegociación de compromisos externos. Para el Gobierno, el acuerdo con Estados Unidos refuerza la credibilidad internacional del plan económico, amplía el acceso a divisas y marca el retorno de la confianza de Washington hacia Buenos Aires, después de años de tensiones y distanciamiento diplomático.
Fuentes cercanas al Banco Central explicaron que la instrumentación del swap con el Tesoro norteamericano se suma al esquema de cooperación financiera existente con China, pero con condiciones más flexibles y tasas de repago más bajas. "Es un paso decisivo para normalizar las relaciones financieras con Occidente y devolver previsibilidad al sistema", señalaron.
Con esta decisión, la administración de Trump reafirma su apoyo político a Milei, consolidando un vínculo estratégico entre ambos países y abriendo una nueva etapa de colaboración económica. "Una Argentina estable es una América Latina más segura", sintetizó Bessent, en una frase que resume el espíritu del acuerdo.