Perú

Tailandia y Perú buscan cerrar su acuerdo de libre comercio antes de fin de año

Ambos gobiernos acordaron acelerar las negociaciones del FTA bilateral y ampliar la cooperación económica, con la mira puesta en el puerto de Chancay como puerta al Pacífico.

La ministra de Comercio de Tailandia, Suphajee Suthumpun, recibió en Bangkok a la embajadora de Perú, Cecilia Zunilda Galarreta Bazán, para discutir el fortalecimiento de la cooperación económica, comercial y de inversiones entre ambos países.
Durante el encuentro, ambas partes ratificaron su compromiso de acelerar las negociaciones para modernizar el Acuerdo de Libre Comercio (FTA) entre Tailandia y Perú, con el objetivo de concluir sus principales capítulos antes de fines de 2025.

La reunión marca un nuevo paso en más de 60 años de relaciones diplomáticas entre ambas naciones. Suphajee destacó que actualizar un tratado vigente desde hace dos décadas abrirá nuevas oportunidades en agricultura, alimentos procesados, automotriz, maquinaria e industrias creativas, además de mejorar la conectividad logística y de transporte entre Asia y Sudamérica.

"La embajadora peruana expresó su agradecimiento por el compromiso de Tailandia para avanzar en las negociaciones del acuerdo", señaló Suthumpun.
Por su parte, Galarreta Bazán remarcó que Perú "está preparado para impulsar la cooperación económica, comercial e infraestructura", especialmente tras la puesta en marcha del puerto de Chancay en noviembre de 2024.

Chancay, el nuevo eje logístico del Pacífico sudamericano

El puerto de Chancay, ubicado a 80 kilómetros al norte de Lima, busca posicionarse como un hub logístico del Pacífico y un punto estratégico para aumentar el comercio entre Asia y Sudamérica.
Suphajee señaló que esta infraestructura -operada con participación de capital chino- permitirá a los exportadores tailandeses acceder con mayor facilidad a los mercados del Cono Sur, especialmente en rubros como productos del mar, alimentos procesados, maquinaria y autopartes.

La ministra tailandesa subrayó que su país ve a Perú como una plataforma clave para la expansión comercial hacia América Latina, dada su red de acuerdos regionales y su integración al Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).

En ese marco, ambos gobiernos acordaron ampliar la cooperación bilateral más allá del comercio, promoviendo la participación en ferias internacionales como la Bangkok Gems & Jewelry Fair, THAIFEX-Anuga Asia y THAIFEX-HOREC Asia, además de encuentros empresariales y misiones comerciales conjuntas.
También se planteó reforzar los vínculos en turismo, cultura, gastronomía y moda, destacando la promoción de restaurantes tailandeses bajo el programa Thai Select, destinado a difundir la cocina del país en el extranjero.

Suphajee reafirmó la intención de su ministerio de avanzar hacia una asociación económica sostenible, equilibrada e inclusiva con Perú en los próximos años, basada en comercio justo, inversión responsable y transferencia tecnológica.

Panorama del comercio bilateral

Entre enero y agosto de 2025, Perú ocupó el puesto 61 entre los socios comerciales de Tailandia, mientras que Tailandia fue el 28º socio de Perú, con un intercambio total de US$362,49 millones.
Bangkok registró un superávit comercial de US$189,91 millones, con exportaciones por US$276,2 millones e importaciones por US$86,29 millones.

Las principales exportaciones tailandesas hacia Perú incluyen automóviles y autopartes, productos del mar en conserva y lavadoras, mientras que las importaciones peruanas se concentran en pescados y mariscos frescos o congelados, minerales, frutas y hortalizas, destacando los arándanos.

De concretarse la actualización del FTA, ambos países prevén diversificar el comercio agroindustrial, impulsar la inversión en cadenas logísticas y acelerar el flujo bilateral de bienes con valor agregado.

El acercamiento entre Tailandia y Perú refuerza una tendencia regional hacia la integración Asia-Pacífico, en la que países como Chile y México ya operan bajo acuerdos similares.
Para Bangkok, el tratado con Lima representa una vía de entrada estratégica a América del Sur, mientras que para Perú significa consolidar su proyección asiática y atraer inversión tecnológica e industrial.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: