Paraguay

Temporada dulce en Paraguay: productores de frutilla de Central arrancan con buenas perspectivas

Con más de 3 millones de kilos previstos y un nuevo centro de acopio en Estanzuela, la frutilla se consolida como motor productivo y símbolo del invierno en el departamento Central

Con el frío como aliado, la temporada de frutilla 2025 en Paraguay ya está en marcha y trae consigo no solo expectativas positivas de producción, sino también una clara evolución en el modelo productivo y comercial. Este cultivo, que es símbolo del invierno paraguayo y puntal de la economía rural, comenzó su ciclo en los principales distritos del departamento Central: Areguá, Itauguá, Ypacaraí y Villeta.

Este año se proyecta una cosecha estimada de entre 3.000 y 3.500 toneladas de frutilla, lo que equivale a más de 3,5 millones de kilos cultivados en unas 5 millones de plantas, distribuidas en chacras familiares y emprendimientos comunitarios.

Saidy Marecos, gerente del Centro de Desarrollo Agropecuario (CDA Central) del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), destacó que además del incremento en volumen, los productores están apostando a diversificar sus canales de comercialización y ampliar la gama de productos derivados: licores artesanales, helados, alfajores, mermeladas y tortas. Esta transformación se ha dado de la mano de capacitaciones técnicas y apoyo del MAG, que busca potenciar la rentabilidad y sostenibilidad de los pequeños productores.

Aunque no existe un censo preciso, se estima que más de mil familias están involucradas en la producción de frutilla en Central, de las cuales unas 600 reciben asistencia técnica directa del MAG. Este acompañamiento incluye mejora en técnicas de cultivo, control sanitario, acceso a ferias y desarrollo de productos con valor agregado, generando un impacto positivo tanto en la economía local como en el ingreso familiar.

La variedad Dover continúa siendo la más cultivada, abarcando el 85% de la superficie. Se trata de una frutilla resistente a enfermedades, de buen tamaño y mayor duración poscosecha. Sin embargo, en zonas como Areguá y Estanzuela, productores más innovadores han comenzado a experimentar con la Sweet Charlie, una variedad más dulce, fragante y de consumo más gourmet, aunque requiere más cuidados.

Uno de los datos más significativos de esta temporada es la creciente participación de las mujeres en el sector. Según datos del MAG, el 40% de los productores asistidos en Central son mujeres, y en el 60% de las familias beneficiarias, la producción de frutilla está liderada por ellas. Además de participar activamente en la siembra y cosecha, lideran en ferias, innovan en la elaboración de productos y están impulsando nuevos modelos de comercialización directa.

Las tradicionales ferias de frutilla, que este año volverán con fuerza en Areguá y alrededores, se consolidan como puntos clave de venta, donde los consumidores pueden adquirir directamente a los productores, asegurando frescura, calidad y un precio justo. Esta conexión directa con el público ha sido fundamental para mejorar los ingresos de las familias productoras y fidelizar al consumidor paraguayo con un producto nacional.

Por el momento, la frutilla paraguaya no ha iniciado exportaciones, pero ya hay conversaciones con el Senave (Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal) para explorar mercados internacionales. Los principales desafíos siguen siendo el volumen constante, la estacionalidad y la infraestructura logística para conservar el producto en su punto óptimo.

En este sentido, la apertura de un nuevo centro de acopio y comercialización en Estanzuela, prevista para las próximas semanas, busca mejorar la organización, el acopio, la refrigeración y la distribución del producto, consolidando la cadena de valor y reduciendo pérdidas poscosecha.

Con un escenario favorable desde lo climático, un enfoque productivo más innovador y una comunidad organizada y capacitada, la frutilla paraguaya se consolida no solo como una fruta estacional, sino como un motor de desarrollo rural que combina tradición, empuje y visión de futuro.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: