Ecuador

Tensión por el plátano: el acuerdo entre España y Ecuador abre dudas en el campo canario

Los productores exigen conocer el contenido del memorando bilateral y temen que la cooperación con Ecuador favorezca a la banana importada frente al Plátano de Canarias.

El sector platanero de Canarias ha solicitado al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) la publicación íntegra del Memorando de Entendimiento (MoU) firmado con Ecuador, así como el cronograma y los instrumentos previstos. La petición surge tras la sorpresa y preocupación por el posible impacto del acuerdo sobre la competitividad del Plátano de Canarias, que enfrenta desde hace años la presión de la banana latinoamericana en los lineales europeos.

El memorando, anunciado por el ministro Luis Planas, busca promover la cooperación agrícola y el intercambio técnico entre ambos países. Sin embargo, la frase del ministro al destacar el "gran potencial de Ecuador para incrementar su producción agroalimentaria" desató el malestar del sector, que teme un aumento indirecto de la oferta de banana de bajo costo en Europa.

Los productores advierten que las condiciones productivas en Ecuador -donde los costes laborales y ambientales son menores- no son equiparables a las del sistema europeo, lo que podría generar una distorsión de precios y desplazar al producto local en los mercados.

Ecuador en el centro del tablero bananero europeo

El acuerdo contempla cooperación en seguros agrarios, manejo de riesgos, certificación ecológica, gestión de recursos genéticos y promoción de productos agroalimentarios, lo que, para el sector canario, debería realizarse bajo un principio de reciprocidad normativa. "No se trata de oponerse a la cooperación internacional, sino de garantizar que no se creen nuevas ventajas para la banana importada", señalan desde las asociaciones de productores.

Ecuador ocupa una posición dominante en el comercio mundial: en 2024 exportó 1,67 millones de toneladas de banana a la Unión Europea, el 28 % del total comunitario, consolidándose como el primer proveedor del bloque. En el caso de España, las compras de banana ecuatoriana sumaron 39.754 toneladas en 2023, por US$ 37,4 millones, según datos de UN Comtrade.

Además, los precios de la fruta ecuatoriana siguen entre los más bajos del mercado: 0,69 €/kg, frente a los costes de producción mucho más altos del Plátano de Canarias. Este diferencial lleva años presionando los márgenes de los productores europeos y favoreciendo promociones que sustituyen el producto local por importaciones.

Por ello, las organizaciones del archipiélago reclaman:

Transparencia total sobre el texto del memorando y sus anexos técnicos.

Condicionalidad ambiental y social, para que Ecuador cumpla estándares equivalentes a los europeos.

Cláusulas de no distorsión, que impidan el uso del acuerdo para potenciar la banana importada.

Mecanismos de seguimiento con participación del sector para medir precios, volúmenes y competencia.

Los productores sostienen que el memorando debe alinearse con los objetivos europeos de sostenibilidad y competencia leal, evitando dumping social o ambiental. Advierten además que la cooperación con Ecuador, si no se gestiona con equilibrio, podría reconfigurar el mercado bananero europeo, afectando directamente la renta agraria canaria.

En este contexto, Ecuador emerge como el socio agrícola más relevante de España en el ámbito tropical, pero también como rival comercial directo en un sector que sostiene miles de empleos en las islas. La tensión refleja la compleja frontera entre la diplomacia económica y la defensa de la producción local, un equilibrio que el Gobierno español deberá cuidar para evitar que la cooperación internacional se convierta en competencia desleal.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: