Trigo argentino 2025/26: la cosecha va camino al récord mientras las lluvias marcan el pulso de la campaña
El trigo vuelve a brillar en los campos argentinos. Con una estimación de 23 millones de toneladas, la campaña 2025/26 se perfila para igualar el récord histórico alcanzado en 2021/22, aunque el exceso de lluvias deja su marca: más de 400.000 hectáreas no podrán cosecharse.
La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), a través de su Guía Estratégica para el Agro (GEA), publicó su primera estimación nacional de la campaña triguera 2025/26. El dato central es contundente: 23 millones de toneladas, un 15% más que el año pasado, cuando la producción fue de 20 millones. Con este volumen, el país podría igualar el récord histórico del ciclo 2021/22.
Desde la BCR describen un escenario excepcional, donde los técnicos repiten una frase que resume el optimismo: "Nunca vimos a los trigos así". Las razones son claras: lluvias abundantes en otoño e invierno, buenas reservas de humedad en los suelos y condiciones térmicas ideales que favorecieron un desarrollo parejo en todo el país. Lo que a comienzos del invierno parecía una campaña comprometida, se transformó en una de las más prometedoras de los últimos años.
23 millones de Toneladas de Trigo proyectados
En Córdoba, por ejemplo, hay lotes que se sembraron como cobertura y terminarán cosechándose por su excelente estado. En Entre Ríos, los rindes se duplicarían respecto del año pasado, y en el norte y centro de Santa Fe se esperan resultados superadores gracias a una primavera sin limitantes hídricas. En la zona núcleo, los productores hablan de un piso de 40 quintales por hectárea, mientras que en La Pampa las expectativas también son positivas.
La contracara se da en Buenos Aires, donde el exceso de lluvias afectó a una parte significativa del área. La provincia sigue siendo la de mayor potencial triguero, pero también la más golpeada por los anegamientos.
Datos de la Campaña 2025/26 (GEA - BCR)
Buenos Aires | 2,52 | 39,7 | 9,26 |
Córdoba | 1,29 | 35,5 | 4,42 |
Santa Fe | 1,44 | 37,8 | 5,24 |
Entre Ríos | 0,68 | 32,0 | 2,13 |
La Pampa | 0,29 | 24,6 | 0,66 |
Otras provincias | 0,68 | 21,3 | 1,27 |
Total Nacional | 6,9 | 35,4 | 23,0 |
Superficie no cosechada: 0,4 M ha
Fecha de estimación: 8 de octubre de 2025
Aclaración: la sumatoria de las variables provinciales puede no coincidir exactamente con el total nacional por efecto del redondeo.
El informe señala que 403.000 hectáreas no podrán cosecharse por excesos hídricos, especialmente en el sur bonaerense, donde las pérdidas ya superan las 210.000 hectáreas. Las lluvias acumuladas alcanzan entre 1.100 y 1.500 milímetros, casi el doble del promedio histórico, y en muchos casos se concentraron en pleno invierno, una estación en la que prácticamente no suele llover.
Excesos Hidricos
Aun así, Buenos Aires se mantiene como el motor de la producción nacional, con un rinde estimado cercano a 40 qq/ha, mientras que en Córdoba el promedio trepa a 35,5 qq/ha, muy por encima de los 23,7 qq/ha del año pasado. En Santa Fe, los rindes esperados de 38 qq/ha también marcan una clara recuperación.
Los técnicos de la BCR son cautos: aún falta el tramo final de la campaña y el trigo es un cultivo sensible a heladas tardías o golpes de calor durante el llenado del grano. Pero si el clima acompaña, el país podría repetir su mejor marca histórica de producción y consolidar un retorno al protagonismo regional en el mercado de trigo.
Con esta campaña, Argentina reafirma su rol estratégico dentro del comercio agrícola latinoamericano, en un contexto en el que Brasil, Paraguay y Uruguay también incrementan sus volúmenes exportables. El desafío será sostener la competitividad en un escenario global cada vez más exigente, donde pesan tanto la trazabilidad ambiental como la eficiencia logística.