Un hongo al rescate: alternativa biológica gana terreno contra la resistencia de la garrapata
Uruguay avanza con soluciones naturales ante un problema que pone en jaque a la ganadería: las garrapatas resistentes a los químicos
La resistencia de la garrapata del ganado a los tratamientos químicos tradicionales se ha convertido en una amenaza creciente para la producción ganadera en Uruguay. Frente a esta problemática, investigadores locales están desarrollando una alternativa biológica basada en hongos que podría marcar un cambio de paradigma en el control del parásito.
El producto, formulado a partir del hongo Metarhizium anisopliae, fue desarrollado en conjunto por el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), el laboratorio Biokhemia y el Programa Nacional de Investigación Agropecuaria (PRONIA). Se trata de un hongo entomopatógeno capaz de infectar y eliminar garrapatas en distintas etapas de su ciclo, sin generar residuos químicos ni afectar al animal o al medioambiente.
Durante los ensayos realizados en establecimientos comerciales de Tacuarembó, el biocontrol mostró una eficacia de hasta 80% en condiciones reales de campo, demostrando ser una herramienta prometedora. A diferencia de los acaricidas convencionales, este método no genera resistencia y puede integrarse con otras prácticas de manejo, como la rotación de pasturas o el control estratégico.
Los técnicos destacan que el hongo actúa penetrando el tegumento de la garrapata y se desarrolla en su interior hasta causar su muerte. Además, al tratarse de un agente biológico, es seguro para los operarios, no deja residuos en la carne ni en la leche y responde a las crecientes exigencias de los mercados internacionales respecto a la inocuidad y trazabilidad de los productos.
El desarrollo forma parte de una estrategia más amplia de manejo integrado que busca reducir la dependencia de productos químicos, mejorar la sustentabilidad de los sistemas ganaderos y mantener las poblaciones de garrapata bajo control sin comprometer la salud animal ni ambiental.
De validarse a gran escala, este bioinsumo podría convertirse en una herramienta clave para la ganadería uruguaya, tanto en términos productivos como comerciales, aportando una solución efectiva frente a uno de los principales desafíos sanitarios del sector.