Uruguay

Uruguay debate prohibir que frigoríficos tengan feedlots

El senador Sergio Botana impulsa un proyecto de ley para separar la faena del engorde intensivo y evitar concentración en la cadena cárnica.

El senador nacionalista Sergio Botana anunció que presentará un proyecto de ley que prohíba que los propietarios de frigoríficos sean, al mismo tiempo, dueños de feedlots -sistemas de engorde intensivo de ganado bovino-. La propuesta, presentada durante la interpelación al ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Alfredo Fratti, busca prevenir conflictos de intereses y garantizar una competencia más equilibrada en el sector cárnico.

Los argumentos de Botana

El legislador sostuvo que la integración vertical entre frigoríficos y feedlots puede derivar en distorsiones en los precios pagados al productor, afectando la transparencia del mercado y la libre competencia. "No es bueno que un mismo propietario maneje el precio desde la faena y, al mismo tiempo, desde la producción intensiva", señaló.

Botana también advirtió que esta práctica podría derivar en concentración de poder de compra, reduciendo el margen de negociación de pequeños y medianos ganaderos, especialmente en tiempos de alta oferta de hacienda.

Qué está en juego para Uruguay

El país es uno de los principales exportadores de carne vacuna del mundo, con ventas externas que en 2024 superaron las US$ 2.500 millones, siendo China, Brasil y la Unión Europea sus principales destinos. En este contexto, la regulación de la cadena de valor es clave para mantener la competitividad internacional y preservar la confianza de los mercados.

Según datos del Instituto Nacional de Carnes (INAC), los feedlots representan entre el 10% y el 15% del ganado enviado a faena, una proporción que crece en épocas de sequía o cuando los precios internacionales justifican el engorde rápido. El modelo, si bien aporta previsibilidad en el suministro y eficiencia productiva, también concentra la oferta en manos de menos actores.

Antecedentes en la región

En países como Argentina y Brasil, la integración entre frigoríficos y feedlots está presente, aunque con marcos regulatorios distintos. Mientras que en Argentina la participación es libre y se ha expandido con el auge de la exportación a China, en Brasil existen acuerdos voluntarios que promueven la separación de negocios para evitar distorsiones.

En Uruguay, la discusión se da en un momento en el que el sector ganadero busca diversificar mercados y apostar a la trazabilidad y sostenibilidad como atributos diferenciales, en un escenario global donde crecen las exigencias sobre bienestar animal y huella de carbono.

Lo que viene

El proyecto que impulsa Botana deberá ingresar al Parlamento para su debate, donde se espera que genere posiciones encontradas entre las gremiales ganaderas, las cámaras frigoríficas y los defensores de la integración vertical.

Si prospera, la iniciativa podría reconfigurar la estructura del negocio cárnico uruguayo, afectando tanto a empresas que integran producción y faena como a proveedores de insumos y servicios asociados al engorde intensivo.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: