Feedlots uruguayos mejoran salud y eficiencia del ganado
Especialistas destacaron mejoras en la prevención sanitaria y en la alimentación de los corrales de engorde. Las nuevas prácticas reducen enfermedades y mejoran la conversión de alimento en carne.
La sanidad animal en los corrales de engorde es hoy un pilar central en la producción ganadera uruguaya. Así lo afirmó el médico veterinario Alberto Scarpa, quien destacó que el cumplimiento del plan sanitario exigido para la habilitación de feedlots ha permitido una notable mejora en la salud del ganado y en los resultados productivos.
"La sanidad en los corrales es importante porque forma parte del plan sanitario obligatorio", explicó Scarpa en el programa Punto de Equilibrio, emitido por Carve y VerdeNews.com.uy. Añadió que el esquema contempla la aplicación de vacunas preventivas contra diversas enfermedades, garantizando que los animales puedan ganar peso de manera constante y sin complicaciones sanitarias.
El especialista fue uno de los expositores de una jornada técnica de actualización en sistemas de engorde a corral, organizada por el Centro Médico Veterinario La Línea, realizada el 3 de octubre en Soriano. Allí compartió los principales avances observados en los últimos años en el manejo de la alimentación y la prevención de enfermedades.
La acidosis, el desafío más frecuente en el engorde a corral
Según Scarpa, las patologías más comunes en los feedlots uruguayos siguen estando asociadas a la acidosis ruminal, una alteración metabólica causada por cambios bruscos en la dieta o por un exceso de granos en la ración.
"La prevención ha avanzado mucho gracias a dietas mejor formuladas y manejos más estables, lo que genera problemas mucho menores que años atrás", señaló.
El veterinario enfatizó la importancia de mantener transiciones graduales en la alimentación y utilizar tecnologías que reduzcan el estrés del animal. "Cuando el sistema está más medido y se evitan los cambios bruscos, la conversión del alimento en kilos de carne es mucho más eficiente", destacó.
Además, subrayó que el control sanitario en los feedlots tiene un costo promedio de entre 5 y 6 dólares por animal, lo que incluye una doble vacunación preventiva y los tratamientos necesarios para mantener al rodeo libre de infecciones.
El enfoque actual combina nutrición de precisión, manejo preventivo y bienestar animal, tres factores que, según Scarpa, explican el buen desempeño de Uruguay en la producción de carne de alta calidad.
"Hoy se mide mejor, se planifica más y se invierte en salud y nutrición. Eso se traduce en animales más sanos, menos pérdidas y mejores conversiones", afirmó el profesional, destacando que las tecnologías aplicadas a la alimentación -desde software de formulación de dietas hasta automatización en la entrega del alimento- son parte de la evolución de los sistemas intensivos del país.
Los feedlots uruguayos, que concentran una parte creciente de la producción cárnica, también se ven beneficiados por mejores protocolos de bioseguridad, que reducen la incidencia de enfermedades respiratorias y digestivas, y por la capacitación permanente del personal técnico.
Scarpa insistió en que la clave está en equilibrar sanidad y nutrición: "El animal en un corral puede expresar todo su potencial si tiene buena salud y una dieta adecuada. Cuando eso se cumple, el resultado económico llega solo".