Uruguay

Finalizó la siembra de maíz de primera y el girasol gana terreno

La campaña de maíz cerró con buenos resultados y un pequeño incremento en superficie bajo riego. El girasol continúa avanzando, especialmente en el norte del país.

La siembra de maíz de primera en Uruguay finalizó prácticamente en su totalidad, con una campaña que se desarrolló dentro de los plazos habituales y mostró buenas condiciones de implantación, según informó Pablo Leiva, responsable del área de Desarrollo de la empresa Yalfin, en declaraciones a medios agropecuarios.

El técnico explicó que las labores de siembra se extendieron desde mediados de septiembre hasta mediados de octubre, y que la campaña se dio "dentro de los tiempos normales, con resultados muy positivos en la emergencia del cultivo".

"Ya está culminada la siembra, salvo algún lote menor, y la fecha de implantación se mantuvo estable en todo el país. Los cultivos presentan muy buena implantación y desarrollo inicial", indicó Leiva, destacando que las condiciones de humedad y temperatura fueron favorables en general.

Si bien las heladas tardías de las últimas semanas afectaron de forma puntual a algunos lotes, el impacto fue mínimo. "Se observó un verde pálido en ciertos cultivos, resultado de la combinación del frío con la fitotoxicidad de algunos herbicidas preemergentes, pero en general el estado del maíz es muy bueno", detalló.

Leiva precisó que la actual zafra muestra un leve aumento del área de maíz de primera, principalmente en sistemas bajo riego, donde los productores aprovecharon la estabilidad climática para adelantar las labores.

"El norte del país sigue caracterizándose por tener más maíz de segunda, y la tendencia es que esa área continúe creciendo respecto a la zafra anterior", señaló. De acuerdo con los técnicos, el interés en esta modalidad se debe a mejoras tecnológicas en manejo de suelos y rotaciones, que permiten mantener altos rendimientos incluso después de cultivos de invierno.

El maíz de primera mantiene su importancia en zonas de mayor disponibilidad de agua o infraestructura de riego, mientras que el maíz de segunda gana espacio como alternativa estratégica en regiones del norte, donde los productores ajustan sus planes de rotación para aprovechar el calendario agrícola y los precios internacionales.

En el mercado local, la demanda de maíz continúa firme, impulsada por la industria avícola y porcina, así como por la producción de feedlot, lo que mantiene la rentabilidad del cereal pese a los incrementos en costos logísticos y de insumos.

El girasol avanza con buen ritmo en el norte

Respecto al girasol, Leiva informó que la siembra muestra un avance del 35 % del área total proyectada, con un buen desempeño en las zonas norteñas de Paysandú y Salto, donde el cultivo de primera comenzó a fines de septiembre.

"En el sur el avance es más lento, pero en general la implantación viene muy bien", aseguró. Según las proyecciones de Yalfin, la superficie total de girasol se ubicaría entre 25.000 y 30.000 hectáreas, cifra similar a la del ciclo anterior.

Durante octubre se intensificaron las siembras en el resto del país, favorecidas por condiciones de humedad adecuadas. En las próximas semanas, los técnicos prevén un aumento en la velocidad de siembra, impulsado por la disponibilidad de maquinaria y la estabilidad climática.

El girasol se consolida como una alternativa interesante dentro de las rotaciones de verano por su resistencia a condiciones de estrés hídrico, su aporte a la estructura del suelo y su demanda creciente en el mercado oleaginoso, tanto a nivel interno como en exportaciones regionales.

Los analistas esperan que la combinación de maíz, soja y girasol configure un escenario productivo favorable para el verano 2025/26, aunque advierten que los resultados dependerán de la regularidad de las lluvias durante noviembre y diciembre.

Con el cierre de la siembra de maíz de primera y el avance sostenido del girasol, Uruguay completa una etapa clave de la zafra de verano, en un contexto de recuperación del área agrícola y optimismo moderado por los precios internacionales de los granos.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: