Soja en tensión: el USDA sacude Chicago y Brasil mantiene la presión con siembras favorables
El informe trimestral de existencias en EE.UU. disparó caídas en maíz, trigo y soja en el CBOT. La ausencia de China como comprador y el buen avance de la campaña brasileña refuerzan un escenario de precios bajos que podría extenderse hacia 2026.
Los precios de la soja cerraron en baja en el Chicago Board of Trade (CBOT), arrastrando al conjunto de los granos tras la publicación del informe trimestral de existencias del USDA. El organismo sorprendió al mercado con cifras por encima de lo previsto, lo que generó ventas técnicas y un marcado retroceso en las cotizaciones.
El maíz y el trigo registraron pérdidas superiores al 1%, mientras que la soja mostró caídas de entre 9,50 y 10 puntos en sus contratos más negociados. De esta manera, los futuros de enero se ajustaron a 10,20 dólares por bushel y los de mayo a 10,49 dólares, consolidando un escenario bajista que inquieta a productores y comercializadores.
La presión no vino solo desde Estados Unidos. En paralelo, el mercado sigue de cerca la campaña de siembra en Brasil, que avanza con mejores condiciones que en 2024. La regularidad de las lluvias en los principales estados productores refuerza la expectativa de una amplia oferta sudamericana, un factor que históricamente contribuye a mantener bajos los precios en Chicago.
Otro elemento que pesa sobre la plaza es la ausencia de China en las compras de soja estadounidense. A pesar de los precios más competitivos, la nación asiática continúa abasteciéndose desde Sudamérica, incluso con embarques recientes desde Argentina. Según los analistas, las necesidades chinas estarían cubiertas hasta fines de noviembre, lo que limita las chances de que se concreten nuevas compras en el corto plazo.
"Primero tenemos que mirar a China, que ha estado muy cubierta por Sudamérica recientemente, incluso por Argentina en los últimos días. Para fines de noviembre, posiblemente ya estará cubierta por la soja", explicó Yedda Monteiro, analista de inteligencia y estrategia en Biond Agro.
La especialista subrayó que aún no se consolidan fundamentos para una recuperación de precios, aunque dejó abierta la posibilidad de que un cambio en el clima brasileño o un acuerdo comercial entre China y EE.UU. alteren el escenario en los próximos meses.
En el plano local, el mercado brasileño de soja también muestra debilidad. La combinación de precios deprimidos en Chicago y un dólar en retroceso impacta sobre las cotizaciones internas, mientras que las primas de exportación continúan siendo el sostén principal para los negocios.
Sin embargo, preocupa la lentitud de las ventas de la cosecha 2025/26, que se ubican retrasadas en comparación con campañas previas. Esta falta de comercialización anticipada deja a los productores más expuestos a la volatilidad internacional y a la evolución de factores externos como la demanda china y el clima en Sudamérica.
De cara al 2026, los analistas advierten que el comportamiento del mercado dependerá de dos grandes ejes:
El resultado final de la cosecha estadounidense y brasileña, que definirán el nivel de oferta global.
La evolución de las relaciones comerciales entre China y EE.UU., que sigue siendo un factor decisivo para el flujo de exportaciones.
En este contexto, la soja enfrenta un escenario desafiante, con precios que podrían mantenerse bajo presión por varios meses más, salvo que un giro en la demanda o un evento climático inesperado alteren el equilibrio actual.