Chile

Valparaíso refuerza gestión colaborativa del agua con protagonismo de la agricultura familiar

El Comité Ejecutivo de Transforma Gestión Hídrica Valparaíso sumó al Gobierno Regional y al Consejo Asesor Regional de INDAP para enfrentar la crisis hídrica.

El segundo Comité Ejecutivo del Programa Transforma Gestión Hídrica Valparaíso marcó un nuevo paso en la articulación de esfuerzos públicos y privados frente a la crisis del agua que afecta a la región. Con la incorporación del Gobierno Regional de Valparaíso y del Consejo Asesor Regional (CAR) de INDAP, la iniciativa busca integrar de manera más directa la visión de la agricultura familiar campesina, clave para el abastecimiento alimentario y el desarrollo territorial.

El encuentro tuvo como ejes centrales la regularización de los derechos de agua, la coordinación entre actores institucionales y privados, y la necesidad de acelerar soluciones frente a la escasez hídrica y el cambio climático, fenómenos que tensionan de manera creciente la producción agrícola de la región.

El Seremi de Agricultura de Valparaíso, Sergio Salvador, recalcó que la primera prioridad es avanzar en la claridad jurídica y operativa del uso del agua:

"Hemos definido prioridades como el tema de la regularización de los derechos de agua de los usuarios y la importancia que tiene para la ejecución de la agricultura en nuestra región. Vimos además los avances de los encuentros territoriales, los que son claves para atender a las necesidades hídricas de cada territorio", señaló.

La agricultura familiar campesina, que depende de manera directa de los sistemas de riego y de las condiciones locales de agua, se convierte en un actor central en este proceso. Su incorporación en el comité busca que las decisiones no se limiten a los grandes proyectos, sino que respondan también a las realidades productivas más vulnerables.

Por su parte, el gerente del programa, Ricardo Astorga, destacó la colaboración multisectorial como herramienta para enfrentar el desafío:

"Convocamos a públicos y privados para tratar temas urgentes para la gestión del recurso hídrico. Queda mucho trabajo por hacer, pero estamos convencidos de que la voluntad y el aporte de cada uno de los actores que integran este comité es clave para plantear soluciones efectivas".

La mirada del sector productivo también estuvo presente. El director regional de Corfo, Etienne Choupay, enfatizó la necesidad de innovación tecnológica:

"La gestión hídrica requiere de nuevas herramientas, modelos de gestión e incorporación de tecnologías que permitan asegurar la sostenibilidad del sector. Esto no solo es clave para enfrentar la escasez, sino también para aumentar la competitividad de nuestra agricultura y garantizar que el sector agroalimentario de Valparaíso pueda seguir creciendo de manera sostenible".

En este sentido, se discutió la importancia de implementar modelos de gestión territorial, donde comunidades, productores y autoridades locales diseñen estrategias conjuntas de uso eficiente del agua, evitando conflictos y priorizando cultivos estratégicos para el consumo regional y nacional.

El programa Transforma Gestión Hídrica Valparaíso se consolida así como un modelo colaborativo e inclusivo, orientado a la seguridad hídrica y a garantizar que los agricultores dispongan del recurso en el futuro cercano. Las acciones abarcan desde la promoción de tecnologías de riego eficiente y reutilización de aguas hasta la coordinación con instituciones académicas y científicas para monitorear la disponibilidad hídrica y proyectar escenarios climáticos.

La región de Valparaíso, históricamente golpeada por la sequía estructural de los últimos quince años, enfrenta el reto de asegurar la producción de frutales, hortalizas y viñedos que forman parte de su identidad económica y cultural. La integración de la agricultura familiar campesina en la mesa de decisiones se interpreta como un paso clave para equilibrar intereses y garantizar que las políticas respondan a las necesidades de todos los productores, sin importar su escala.

Con esta segunda sesión del comité, el programa avanza en la construcción de una agenda común para la gestión del agua, con tareas concretas en regularización de derechos, innovación tecnológica y gobernanza territorial. El desafío es mayúsculo: transformar la forma en que se gestiona el recurso más crítico para la vida y para el sector agroalimentario de Valparaíso.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: