Venezuela

Venezuela busca corregir la cadena del café con precios justos y venta directa

El gobierno nacional anunció nuevas medidas para proteger a los caficultores y mejorar el acceso del consumidor al producto. La eliminación de intermediarios y el establecimiento de mesas de trabajo buscan reordenar el mercado y fortalecer la economía rural.

Precios justos y sin intermediarios: el Ejecutivo venezolano reorganiza la comercialización del café

En un contexto de presión económica y reclamos persistentes del sector agrícola, el gobierno de Venezuela anunció la implementación de un nuevo esquema de comercialización del café, que contempla el establecimiento de precios justos para los productores y la eliminación de intermediarios en la cadena de distribución.

Desde Caracas, la vicepresidenta Ejecutiva Delcy Rodríguez explicó que la medida busca corregir desequilibrios existentes en el sector cafetalero. "Los productores no estaban recibiendo una remuneración justa por su trabajo. El presidente Nicolás Maduro nos instruyó a garantizar precios que reconozcan el esfuerzo de quienes producen este rubro estratégico", afirmó.

Aunque no se detallaron los valores exactos que se pagarán por quintal de café, Rodríguez aseguró que ya se instalaron mesas de trabajo con participación del Ejecutivo, los caficultores y representantes de la industria para acordar montos equitativos que permitan recuperar la rentabilidad del cultivo.

Café sin intermediarios: nueva estrategia para fortalecer la economía productiva

Uno de los anuncios más relevantes fue la creación de un sistema de comercialización directa entre el productor y el usuario, que busca eliminar los eslabones intermedios que, según el Ejecutivo, distorsionan los precios y reducen las ganancias del agricultor.

"Vamos a conectar la producción con el consumidor final de manera directa. Eso va a permitir mejorar el abastecimiento nacional y garantizar precios más estables", explicó Rodríguez.

La propuesta apunta a que los caficultores puedan acceder a canales más eficientes de distribución, ya sea a través de mecanismos estatales, ferias locales, alianzas con cooperativas o plataformas digitales de venta directa. En paralelo, se espera que los consumidores puedan acceder a café nacional a precios razonables, sin los incrementos generados por cadenas especulativas.

La reestructuración del esquema comercial responde a años de quejas del sector cafetalero, que ha denunciado márgenes insuficientes, especulación en la compra de cosecha y falta de incentivos para sostener la producción en zonas rurales.

Organizaciones agrícolas del país han alertado en reiteradas ocasiones que muchos productores abandonaron el rubro o redujeron sus áreas de cultivo, al no poder cubrir costos básicos de fertilizantes, jornales o transporte.

El café venezolano, históricamente reconocido por su calidad, ha enfrentado en la última década problemas estructurales como bajos rendimientos, envejecimiento de cafetales, falta de financiamiento y mercado inestable.

Con estas nuevas medidas, el gobierno busca recuperar la producción interna y revalorizar el papel del agricultor. "Queremos que el café vuelva a ser una fuente de orgullo nacional y una base sólida de nuestra economía productiva", señaló la vicepresidenta.

El anuncio fue recibido con expectativa y cautela por parte de algunos sectores cafetaleros, que esperan conocer en detalle cómo se aplicarán los nuevos precios y cuál será la logística real de la comercialización directa. También pidieron que se tomen medidas complementarias, como el acceso a insumos, capacitación técnica y renovación de cafetales.

Por ahora, las mesas de trabajo siguen abiertas y el gobierno asegura que los nuevos esquemas serán construidos con participación directa de los productores, en un intento por retomar la senda del crecimiento rural con criterios de justicia económica.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: