Ventas pymes en caída: el consumo se enfría y crece la cautela en el interior productivo
Las ventas minoristas cayeron 4,2% interanual en septiembre y todos los rubros mostraron retracción. El consumo sigue debilitado, con impacto directo en las economías regionales y los comercios vinculados al agro.
El consumo interno volvió a mostrar señales de enfriamiento. Según el relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), las ventas minoristas pymes descendieron 4,2% interanual en septiembre, medidas a precios constantes. En la comparación mensual desestacionalizada, la baja fue del 2%, reflejando la debilidad persistente del mercado interno y el impacto de la incertidumbre económica y política sobre la demanda.
En lo que va del año, las ventas acumulan un incremento interanual del 5%, sostenido principalmente por los primeros meses del 2025, cuando el rebote postinflacionario había impulsado el consumo. Sin embargo, desde julio se observa una tendencia descendente, con caídas consecutivas que golpean especialmente a los comercios del interior del país.
Más allá de las cifras, la percepción del sector no es optimista. El informe señala que el 55% de los comerciantes considera que su situación se mantiene igual que el año pasado, pero el 38% afirmó que empeoró, tres puntos más que en agosto. Solo el 7,2% percibió una mejora.
En cuanto a las expectativas, el 47,6% prevé una mejora en 2026, mientras que el 41,5% cree que todo seguirá igual y el 10,8% teme un empeoramiento. La incertidumbre política y la falta de crédito siguen siendo los principales obstáculos. Además, seis de cada diez pymes (60,1%) creen que no es un buen momento para invertir, lo que refleja un clima de cautela generalizada.
El retroceso fue homogéneo en todos los sectores, aunque con diferencias de magnitud. Los rubros más afectados fueron Textil e indumentaria (-10,9%) y Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles (-6,2%), segmentos directamente ligados al consumo familiar y a las ventas en ciudades del interior.
En contraste, Perfumería registró un leve repunte mensual del 1,4%, y Ferretería, materiales eléctricos y de la construcción mantuvo los mismos niveles de ventas, sostenida por obras menores y mantenimiento en el ámbito rural y urbano.
Variaciones porcentuales por rubro - Septiembre 2025
Alimentos y bebidas | -3,1 | 7,2 | -1,8 |
Bazar, decoración, textiles de hogar y muebles | -6,2 | 4,5 | -2,6 |
Calzado y marroquinería | -4,3 | 4,4 | -2,1 |
Farmacia | -1,4 | 7,5 | -1,5 |
Perfumería | -6,0 | 8,8 | +1,4 |
Ferretería, materiales eléctricos y de la construcción | -0,5 | 4,7 | 0,0 |
Textil e indumentaria | -10,9 | 0,7 | -4,3 |
La pérdida de poder adquisitivo, el endeudamiento de los hogares y la falta de estímulos comerciales condicionaron la demanda. En provincias con fuerte componente agropecuario, como Córdoba, Santa Fe, Mendoza o Entre Ríos, los comercios advierten que la menor circulación de ingresos del campo -por la baja en precios internacionales y una menor rentabilidad en algunas producciones- se traslada directamente al mostrador.
"El productor hoy compra lo justo, el comerciante no repone stock y el consumidor promedio posterga gastos. Es una cadena que se retroalimenta", resumió un dirigente pyme de la región pampeana.
En el interior, los rubros ligados al agro, como maquinarias menores, repuestos y materiales rurales, también sintieron la contracción. Según CAME, los comercios de cercanía en pueblos agrícolas registraron una baja promedio del 5%, afectando tanto a la venta minorista como al empleo local.
Con el último trimestre en marcha, el sector comercial se prepara para un fin de año con bajo dinamismo. Las pymes confían en que la mejora del clima y la estabilidad del tipo de cambio puedan favorecer el consumo hacia las fiestas, aunque la recuperación plena dependerá de una mayor certidumbre macroeconómica.
El comercio pyme sigue siendo un termómetro de la economía real. Y lo que muestra el termómetro hoy es un país en pausa, con ventas contenidas, inversiones postergadas y un campo que, pese a mejores cosechas, todavía no logra traccionar plenamente al resto de la economía.