Agricultura

Yeso en suelos salinos: Clave para multiplicar rindes y recuperar tierras productivas

Un estudio del INTA Marcos Juárez demuestra que la aplicación de yeso puede multiplicar por tres los rendimientos de maíz y duplicar la biomasa de trigo en suelos con salinidad. Investigadores presentan los resultados en el Congreso de Salinidad que se celebra en Córdoba.

En el corazón productivo del sudeste cordobés, una región clave para la agricultura argentina, cerca del 40 % de los suelos presentan niveles críticos de salinidad y alcalinidad, lo que limita la productividad de cultivos estratégicos como maíz, trigo y soja. En este contexto, una solución innovadora emerge desde el INTA Marcos Juárez: la aplicación de yeso agrícola como enmienda para recuperar la capacidad productiva de estos suelos degradados.

Los primeros resultados de campo son contundentes: se triplicó el rinde del maíz y se duplicó la biomasa del trigo al aplicar 2000 kilos por hectárea de yeso, según los ensayos presentados en el marco del Congreso de Salinidad, que se celebra hasta el 1° de agosto en Córdoba.

El Contexto Productivo: Salinidad, Clima y Variabilidad

Los departamentos Unión y Marcos Juárez, zonas tradicionalmente agrícolas, presentan suelos con alta presencia de sodio y baja estructura, lo que afecta la infiltración del agua y la absorción de nutrientes por parte de las plantas. Esta situación se agrava por la variabilidad climática, especialmente en años secos.

A pesar de su aptitud ganadera, gran parte de estas tierras se dedica a la agricultura extensiva, lo que hace urgente encontrar soluciones que compatibilicen la rentabilidad con la sustentabilidad.

Yeso Agrícola: Cómo Funciona y Qué Beneficios Aporta

El yeso (sulfato de calcio) actúa reemplazando el sodio intercambiable en el suelo por calcio, mejorando su estructura, reduciendo el pH y favoreciendo el desarrollo radicular. Esta técnica permite mejorar la infiltración y la disponibilidad de nutrientes, aspectos claves en ambientes salino-sódicos.

Los ensayos del INTA mostraron que con 2000 a 8000 kilos por hectárea de yeso, en un año seco y sin labranza vertical, el maíz pasó de rendir 470 kg/ha a 2207 kg/ha, un aumento de 3,5 veces. En trigo, la biomasa seca se duplicó con la dosis más baja de yeso.

Investigación Aplicada: Diversas Estrategias de Manejo

Además del yeso, los investigadores del INTA evalúan guano compostado de feedlot, siembra de vicia y productos biológicos para mejorar la condición de los suelos. También se estudian cultivares con mayor tolerancia a salinidad y mejoramiento genético, integrando un enfoque de buenas prácticas agrícolas (BPA).

Bethania Aimetta, investigadora del INTA y coordinadora del Congreso, subrayó que "el manejo integrado de suelos salinos es fundamental para evitar su degradación futura y sostener la productividad".

Hacia la Sustentabilidad y la Seguridad Alimentaria

El Congreso de Salinidad, bajo el lema "Ambientes salinos: desafíos para su integración en sistemas agropecuarios sustentables", busca reunir a científicos, técnicos y productores para compartir conocimientos sobre manejo de recursos hídricos, tecnologías de remediación y experiencias en producción sobre suelos salinos y alcalinos.

El uso de yeso, junto a otras estrategias innovadoras, abre una ventana de oportunidades para que el campo argentino enfrente el cambio climático y mantenga su rol estratégico en los agronegocios y la seguridad alimentaria.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: