Zapotillo: riego, innovación y financiamiento, la llave para expandir la frontera agrícola en Ecuador
El cantón lojanense cuenta con suelos fértiles y clima favorable, pero el Sistema de Riego Zapotillo solo aprovecha el 50% de su potencial. La falta de apoyo financiero y tecnológico limita el crecimiento de una zona.
El cantón Zapotillo, en la provincia de Loja, es considerado una de las zonas con mayor potencial agrícola de Ecuador. Con tierras fértiles, clima privilegiado y tradición campesina, podría convertirse en un polo productivo de referencia. Sin embargo, el Sistema de Riego Zapotillo, diseñado para ampliar la frontera agrícola, solo alcanza a cubrir el 50% del área productiva, lo que limita su verdadero impacto en la región.
Las causas de este rezago están vinculadas a dos factores principales. Por un lado, la falta de apoyo financiero a los pequeños productores, en su mayoría campesinos de la tercera edad, que representan cerca del 80% de la población productiva de Zapotillo. Por otro, la escasa incorporación de innovación tecnológica y el insuficiente respaldo gubernamental para garantizar mercados estables a los cultivos locales, especialmente a productos de alto rendimiento como la cebolla y el maíz.
De acuerdo con estimaciones locales, si se aprovecharan las condiciones naturales del cantón con riego tecnificado, se podrían incorporar más de 10 mil hectáreas adicionales a la superficie agrícola. Esto significaría no solo más volumen de producción, sino también mejores rendimientos y competitividad frente a otras zonas del país.
Los resultados experimentales y de campo muestran el verdadero potencial de la zona. Una hectárea de maíz bajo riego en Zapotillo equivale a lo producido en más de dos hectáreas en cantones vecinos en temporada invernal. En el caso de la cebolla, la diferencia es aún más marcada: mientras de manera tradicional se producen alrededor de 700 quintales por hectárea, la implementación de tecnología de riego y abonos biológicos líquidos puede elevar la productividad hasta 2.000 quintales por hectárea.
Estas cifras demuestran que, con inversión y asistencia técnica, Zapotillo podría convertirse en una de las principales zonas cebolleras y maiceras de Ecuador. No obstante, la falta de incentivos gubernamentales hace que gran parte de este potencial permanezca sin aprovechar.
El desafío está en combinar la fortaleza natural de los suelos con el acceso a financiamiento, programas de transferencia tecnológica y políticas públicas que incentiven la agricultura sostenible y de alto valor agregado. Sin estas herramientas, la carga recae en productores de avanzada edad que, pese a su experiencia, encuentran dificultades para sostener los costos de producción y adaptarse a las exigencias del mercado actual.
Más allá de lo agrícola, Zapotillo ofrece un territorio con múltiples oportunidades. Su potencial también se extiende al turismo rural, la gastronomía local, la biodiversidad y el patrimonio cultural. Convertirlo en un modelo de desarrollo agrícola y turístico permitiría diversificar la economía y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
Zapotillo es, en palabras de los propios productores, una "tierra generosa". Una región que con el acompañamiento adecuado podría multiplicar sus rendimientos y consolidarse como un motor de crecimiento no solo para Loja, sino para todo el sur del país.
El llamado es claro: invertir en riego, innovación tecnológica y apoyo financiero a los campesinos no es un gasto, sino una apuesta por el futuro agrícola del Ecuador. Zapotillo tiene las condiciones para convertirse en la llave mágica que abra la puerta a una nueva etapa de productividad, sostenibilidad y desarrollo regional.