Día de la Madre 2025: por qué en Argentina se celebra en octubre y no en mayo como en el resto del mundo
Cada tercer domingo de octubre, las familias argentinas celebran el Día de la Madre, una fecha con raíces religiosas que mantiene viva una tradición única frente al calendario global.
Cada octubre, los argentinos se preparan para uno de los festejos más emotivos del año: el Día de la Madre. Este 2025, la fecha será el domingo 19 de octubre, momento en que miles de familias se reunirán alrededor del asado, los regalos y las flores. Sin embargo, Argentina es uno de los pocos países del mundo que no celebra en mayo, y la razón de esta diferencia se remonta a una historia tan singular como simbólica.
El origen de esta celebración nacional se vincula con la Iglesia Católica, que en 1931 decidió conmemorar el día de la "Maternidad de la Virgen María" el 11 de octubre, en recuerdo del Concilio de Éfeso del año 431, cuando María fue proclamada madre de Cristo. A partir de esa tradición, en nuestro país se eligió el domingo más cercano a esa fecha para homenajear a todas las madres. Con el tiempo, para facilitar los encuentros familiares y respetar el ritmo laboral, se estableció oficialmente el tercer domingo de octubre.
Así, el Día de la Madre en Argentina quedó con una impronta propia, diferente al resto del mundo, pero profundamente arraigada en la identidad nacional. Mientras tanto, en Estados Unidos, México, Brasil o Chile, la celebración se realiza el segundo domingo de mayo, siguiendo el modelo norteamericano.
Del homenaje íntimo al fenómeno global
La historia moderna del Día de la Madre tiene su origen en Estados Unidos, y curiosamente fue impulsada por una mujer que nunca fue madre: Anna Jarvis. Tras la muerte de su mamá en 1905, Jarvis impulsó una jornada especial de reconocimiento que llamó "Mother's Day". Su campaña fue tan fuerte que en 1914, el presidente Woodrow Wilson oficializó el segundo domingo de mayo como fecha nacional.
Lo que comenzó como un gesto de amor y gratitud se transformó con el tiempo en una de las fechas comerciales más importantes del calendario internacional. Flores, postales, chocolates y campañas publicitarias terminaron por dominar el sentido original de la jornada. De hecho, la propia Jarvis llegó a repudiar su creación, llamando a los empresarios "vándalos comerciales" por haber convertido su homenaje en un negocio. Murió en 1948, arrepentida de haber impulsado una celebración que, según sus palabras, había perdido su esencia.
Una fecha con sentido argentino
A pesar de las diferencias con el calendario mundial, en Argentina el Día de la Madre mantiene su carácter familiar, afectivo y espiritual. Más allá de los regalos o las promociones comerciales, la fecha invita a reflexionar sobre el rol de las mujeres en la familia, el trabajo y la sociedad. Cada generación lo vive a su manera, pero el espíritu es el mismo: agradecer y celebrar el amor incondicional.
Para muchos, además, octubre simboliza el momento del año en que la primavera está en pleno auge, lo que le da un color especial a los encuentros. No faltan las mesas largas, los aromas de flores, ni los saludos que cruzan todo el país.
Y aunque algunos proponen unificar la fecha con el resto del mundo, la costumbre local se resiste a cambiar, porque forma parte de nuestra historia, nuestra fe y nuestra manera de homenajear a las madres.