Clima

Agroclima Regional: calor en EE.UU. y heladas en Argentina marcan el pulso de los mercados

Heladas en Argentina y calor extremo en EE.UU. marcan la agenda agrícola global. Entre lluvias desparejas y el huracán Erin, los mercados siguen de cerca cómo se define la competencia regional.

La semana comenzó en el país con vientos del Trópico que impulsan temperaturas sobre lo normal, en especial en el NOA y la Mesopotamia, donde las máximas superan los 25 °C y, en algunos casos, alcanzan los 30 y 35 °C. En la Región Pampeana y en gran parte de Uruguay, los valores se mantienen entre 20 y 25 °C, mientras que el sur bonaerense y el oeste del NOA apenas superan los 15 °C.

En cuanto a las lluvias, se registran aportes moderados a abundantes (10 a 50 mm) sobre la Mesopotamia, el Chaco, el este de la Región Pampeana y Uruguay, con un foco importante en el Río de La Plata. Sin embargo, el norte y oeste agrícola argentino continúan con registros escasos a nulos, situación que genera preocupación de cara a la siembra de la gruesa.

Lo más relevante llegará hacia el cierre del período: la entrada de una masa de aire polar provocará heladas generalizadas en áreas serranas y cordilleranas del oeste, junto con heladas localizadas en la Región Pampeana, gran parte de Buenos Aires y el centro del Uruguay. Estas condiciones pueden afectar los cultivos de invierno y retrasar labores de preparación para la campaña de verano.

Agroclima Regional: calor en EE.UU. y heladas en Argentina marcan el pulso de los mercados

Clima en EE.UU.: calor persistente, huracán Erin y riesgo de sequía

El panorama norteamericano también presenta señales de alarma. Los vientos tropicales generan un calor extremo y persistente en el oeste y sur del área agrícola, con registros superiores a 35 °C en áreas trigueras y del Delta del Mississippi. El Cinturón Maicero experimenta temperaturas algo más moderadas, aunque aún por encima de lo normal, lo que eleva el riesgo de estrés hídrico en los cultivos.

Las precipitaciones muestran gran variabilidad: desde tormentas severas hasta lluvias moderadas en buena parte de las zonas productivas de maíz, soja y trigo, pero dejando al sudoeste agrícola prácticamente sin aportes. Esta disparidad complica las estimaciones de rinde y mantiene en vilo a los operadores de los mercados de Chicago.

El huracán Erin, que golpeará la Costa Este entre el 21 y el 25 de agosto, es la gran amenaza de corto plazo. Sus efectos incluyen altas olas, abundantes lluvias e inundaciones costeras, con impactos potenciales en la logística portuaria y exportadora. Además, entre el 26 y 28 de agosto se esperan fuertes precipitaciones en las Llanuras Centrales, el Sur y el Valle medio del Mississippi, mientras que persiste un riesgo de sequía inminente en los Valles del bajo Mississippi y Tennessee.

Agroclima Regional: calor en EE.UU. y heladas en Argentina marcan el pulso de los mercados

Mercados globales y la posición argentina

La combinación de heladas en Argentina y clima extremo en EE.UU. impacta de lleno en los precios internacionales de los granos. Por un lado, la posible pérdida de rinde en el maíz norteamericano sostiene el valor del cereal, mientras que la soja se ve presionada por las dudas climáticas en el Medio Oeste estadounidense. Por otro, en la Argentina, las heladas pueden complicar la fina y retrasar las decisiones de siembra de la gruesa, en un contexto ya condicionado por la brecha cambiaria, las retenciones y los costos logísticos.

En este escenario, Brasil continúa ampliando su ventaja competitiva con mayores volúmenes de soja y carne, mientras Uruguay y Paraguay logran aprovechar cierta estabilidad climática y un marco normativo más claro. La Argentina, en cambio, debe lidiar con el doble frente: la incertidumbre climática y las restricciones de política económica interna, que limitan la capacidad de reacción frente a las oportunidades del mercado.

Oportunidades y desafíos a futuro

El contexto actual obliga a pensar en estrategias regionales y nacionales. La presión internacional por la huella de carbono, la trazabilidad y las crecientes barreras arancelarias plantean desafíos que solo podrán superarse con innovación tecnológica, agregado de valor y diversificación de mercados.

En paralelo, fenómenos como el huracán Erin en EE.UU. o las heladas en la Región Pampeana muestran que el clima seguirá siendo un factor determinante en la volatilidad de los precios agrícolas. La pregunta clave es si la Argentina podrá capitalizar la inestabilidad externa o si volverá a quedar relegada frente a sus vecinos, que avanzan con mayor previsibilidad y menores distorsiones internas.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: