Clima

¿Se aproxima un fenómeno La Niña en la próxima campaña? Claves para el campo argentino

Se inicia una ventana de estabilidad climática en el corazón agrícola nacional, tras lluvias puntuales y granizo. ¿Podría estar gestándose un evento de La Niña hacia primavera?

El frío regresó este viernes a la región central del país, luego de intensas lluvias y granizo. En San Luis, Córdoba y Santa Fe se registraron tormentas con acumulados de hasta 80mm, mientras que la zona núcleo osciló entre 15 y 60mm, y la mitad sur de Buenos Aires y La Pampa recibieron menos precipitaciones.
Estos últimos eventos fueron suficientes para asegurar la humedad inicial en trigo y cebada, clave para la nascencia y emergencia en una campaña que se definirá por variables climáticas y de mercado.

Análisis del corto plazo

Un anticiclón ubicado sobre el norte argentino generará cinco días sin lluvias, viento norte moderado y un alza de temperaturas diurnas.
Las mínimas se ubicarán entre 5°C y 10°C, con máximas que rondarán los 15°C a 26°C, especialmente en Santiago del Estero, Formosa, Chaco y el norte de Santa Fe.
Hacia finales de semana, podría ingresar una masa de aire frío de origen polar proveniente de la Patagonia, trayendo viento sur, un sensible descenso térmico y algunas lluvias entre 20 y 50mm en Santa Fe y Entre Ríos.

Pronóstico extendido: ENSO y campaña gruesa

Los pronósticos oficiales de la NOAA indican condiciones neutrales en el Océano Pacífico hasta la próxima primavera austral (SEP-NOV 2025). Sin embargo, a partir de octubre, se prevé un posible enfriamiento en el Pacífico ecuatorial, lo que elevaría la probabilidad de un fenómeno La Niña.
En este escenario, el sector debería estar alerta ante:

  • Tempestades elevadas y posibles sequías en verano, afectando la siembra de soja y maíz.

  • Reducción de rindes por estrés hídrico.

  • Ajustes anticipados en planes de riego, insumos y estrategia comercial.

Gráfico de tendencias climáticas (NOAA): las probabilidades de un evento La Niña (barras en azul) muestran un incremento hacia la primavera y el verano próximos. Fuente: Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA).

Impacto en la estrategia agropecuaria

Ante la perspectiva de una La Niña, productores y técnicos deberán considerar:

  1. Buen manejo de humedad residual: práctica de siembra directa y rotación para mejorar retención hídrica.

  2. Monitoreo climático continuo, con sistemas de alerta temprana.

  3. Coberturas y seguros climáticos para mitigar efectos extremos.

  4. Diversificación de cultivos y ajuste en cronogramas de siembra.

  5. Capacitación en BPA, trazabilidad y adaptación a condiciones variables.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: