Clima en Argentina: pronóstico incierto para la primavera y alertas activas en varias provincias
El SMN publicó su pronóstico para la primavera 2025 con señales débiles y mucha incertidumbre. Mientras tanto, el calor extremo avanza en el norte y se multiplican las alertas por temporales en Patagonia y Cuyo.
A pocos días de iniciar la primavera, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) difundió su proyección climática trimestral. El organismo anticipa que las temperaturas se ubicarán por encima de lo normal en buena parte del país, especialmente en la Patagonia norte, en toda La Pampa y en el oeste de la provincia de Buenos Aires. En el centro de Cuyo, Córdoba, el sur del Litoral y el este bonaerense el comportamiento sería más moderado, con registros normales o levemente superiores al promedio. En tanto, el norte argentino, incluyendo el NOA, Santiago del Estero, Chaco, Formosa, Corrientes y Misiones, se mantendría dentro de los rangos habituales.
El panorama de precipitaciones muestra contrastes. En regiones como el NOA y Cuyo se esperan lluvias normales a superiores, mientras que en el Litoral, Buenos Aires y La Pampa se mantendrían dentro de los valores históricos. El caso más complejo se da en el sur patagónico, donde el déficit hídrico se profundizaría con lluvias inferiores a lo normal. Esto resulta especialmente preocupante para provincias como Neuquén, que ya atraviesa más de seis meses de sequía y recientemente declaró la emergencia agropecuaria.
9 SEP | Semana de temp agradables en el centro y norte del país %u26C5
— SMN Argentina (@SMN_Argentina) September 9, 2025
%uD83C%uDF21%uFE0F Si bien las Tmín serán frescas al amanecer, por la tarde se esperan máximas de hasta 36 °C en sectores del N argentino.
%uD83D%uDCC9 El pasaje de un frente frío por la franja central provocará un leve descenso de temp pic.twitter.com/5eovEbFU8R
Más allá de estos lineamientos, la precisión del pronóstico es baja. El propio organismo alertó que los principales modelos climáticos ofrecen resultados poco coincidentes, lo que incrementa la incertidumbre en comparación con otras temporadas. Desde la Oficina de Riesgo Agropecuario (ORA) lo resumieron con claridad: la certeza sobre lo que ocurrirá en los próximos meses es escasa. En condiciones neutras del Fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENOS) y sin otros forzantes claros, la probabilidad se reparte casi en tercios para cada categoría climática. En criollo: puede llover más, lo mismo o menos, y no hay manera de asignar una chance mayor a ninguno de los escenarios.
Ese telón de fondo incierto coincide con un arranque de septiembre marcado por contrastes muy fuertes en el corto plazo. En el centro y norte del país las altas presiones favorecen cielos despejados y un marcado ascenso térmico. En provincias como Santiago del Estero, Chaco, Formosa y Salta el termómetro podría superar los 35 ºC hacia el fin de semana, en un anticipo de calor extremo que llega antes de tiempo. En paralelo, el norte de Misiones registró tormentas aisladas y algunas lluvias débiles, mientras que sectores del noreste y centro del país tuvieron neblinas matinales que redujeron la visibilidad.
El panorama cambia radicalmente al mirar hacia el sur. La Patagonia está bajo la influencia de varios frentes fríos que traen lluvias, nieve y fuertes vientos. Localidades como Puerto Madryn, Comodoro Rivadavia, Esquel, Río Gallegos, Chapelco y El Calafate ya registraron precipitaciones en distintas intensidades, y en Bariloche se alternaron nevadas y lloviznas en la zona cordillerana. El Servicio Meteorológico Nacional mantiene activas varias alertas que abarcan desde el viento Zonda en el sur de Mendoza hasta nevadas intensas en el noroeste de Chubut, sudoeste de Río Negro y zonas de Neuquén.
Las ráfagas previstas podrían superar los 80 km/h y afectar también a provincias como San Luis, Córdoba y La Pampa. Para el miércoles se espera que nueve provincias estén bajo alerta amarilla, con un frente frío que avanzará por la cordillera y generará episodios de inestabilidad en Cuyo y la región central. Hacia el fin de semana, un nuevo sistema frontal cruzará la cordillera con nevadas más generalizadas desde Mendoza hasta Tierra del Fuego, extendiendo el mal tiempo al domingo con precipitaciones persistentes en la cordillera y en sectores del sur patagónico.
Mientras tanto, en el centro y noreste del país el dominio de las altas presiones volverá a imponer cielos despejados tras el paso de cada frente, con algunas tormentas puntuales en Formosa, Tucumán, Jujuy, Salta y Misiones. El viernes podría ser especialmente ventoso en La Pampa, con ráfagas cercanas a los 70 km/h, y durante el fin de semana el avance de un sistema frontal desde el Pacífico activará lluvias en Bahía Blanca, la costa atlántica bonaerense y más tarde en el centro y norte del país, acompañadas de tormentas de variada intensidad.
El inicio de la primavera se presenta, así, con un doble desafío. Por un lado, un pronóstico estacional que ofrece más dudas que certezas, en un momento clave para la planificación agrícola. Por el otro, un septiembre que arranca con extremos: calor anticipado en el norte y temporales en el sur. Para productores, autoridades y ciudadanos, la recomendación es clara: seguir de cerca las actualizaciones del SMN y de los modelos de referencia, porque en este arranque de temporada todo puede cambiar de un día para el otro.
La evolución de la primavera 2025 será decisiva para la campaña agrícola argentina, que depende del comportamiento de las lluvias y de la temperatura en la región pampeana y en el norte del país. Las alertas activas y la incertidumbre del trimestre marcan la necesidad de estar atentos, porque este año el clima promete poner a prueba tanto al agro como a la vida cotidiana de millones de argentinos.